1 34

Algunos problemas de salud mental van en aumento en Nuevo México

Un informe reciente de KFF, una fundación que ofrece análisis de políticas de salud, encontró que los problemas de salud mental van en aumento y las disparidades en el tratamiento de salud mental en los EE. UU. para las personas de color.

El informe encontró que las muertes por suicidio, así como el aumento de las sobredosis de drogas, aumentaron durante la pandemia de COVID-19 y estas consecuencias fatales de la salud mental y el trastorno por abuso de sustancias afectan desproporcionadamente a las personas de color en los EE. UU.

Según KFF, Nuevo México tiene tasas ligeramente más altas de ansiedad y trastorno depresivo. Las sobredosis de drogas aumentaron drásticamente durante la pandemia, y Nuevo México superó el promedio nacional.

La tasa de sobredosis de drogas en Nuevo México casi se duplicó entre 2019, el año anterior a la pandemia, y 2022, el segundo año de la emergencia de salud pública, de 599 muertes por sobredosis de drogas en 2019 a 1,052 muertes por sobredosis de drogas en 2022.

Las muertes por suicidio han ido en aumento, tanto en EE. UU. como en Nuevo México, al menos desde 2011. Pero la tasa de muertes por suicidio en Nuevo México es más alta que el promedio nacional, con 525 muertes por suicidio en Nuevo México en 2022. esos 525.409 eran hombres.

La muerte por suicidio aumentó más rápidamente en los EE. UU. entre las personas de color, los más jóvenes y las personas que viven en áreas rurales, informa KFF.

El senador estatal Jerry Ortiz y Pino, demócrata por Albuquerque, quien preside el Comité Senatorial de Salud y Asuntos Públicos, dijo Informe político de Nuevo México que hay “escasez en todas partes” en salud conductual.

Dijo que hay instalaciones de tratamiento que funcionan por debajo de su capacidad porque no cuentan con suficiente personal. Dijo que no hay suficientes terapeutas de salud conductual y, además de una escasez general, también hay escasez de terapeutas culturalmente competentes en Nuevo México.

KFF descubrió en su informe que las personas de color tienen más probabilidades de tener problemas para encontrar un terapeuta que comprenda sus experiencias.

Ortiz y Pino dijo que una posible solución es que el estado cree su propio canal educativo para que los terapeutas de salud conductual provengan de comunidades de Nuevo México para ayudar con la falta de terapeutas de salud conductual culturalmente competentes.

Dijo que también le gustaría que se acelerara el proceso de concesión de licencias para las personas que se han graduado pero están esperando obtenerla. Dijo que otra táctica es agilizar los procedimientos de concesión de licencias para los terapeutas de otros estados para que puedan empezar a ejercer de inmediato si se trasladan a Nuevo México. Ortiz y Pino dijo que, actualmente, un terapeuta licenciado en otro estado tiene que esperar meses para comenzar a ejercer debido a un proceso largo.

Dijo que otra táctica es aumentar las tasas de reembolso de Medicaid para que un terapeuta de salud conductual pueda “ganarse la vida aquí”. Casi la mitad de la población del estado está cubierta por Medicaid.

“¿Cómo aumentamos los servicios? En pocas palabras, necesitamos más instalaciones y más programas para satisfacer las necesidades de las personas con enfermedades mentales graves. Creo que necesitamos programas de tratamiento diurno”, dijo Ortiz y Pino.

Dijo que una idea que está tratando de impulsar es un programa de tratamiento diurno en el que una persona que necesita tratamiento pueda vivir en casa pero pasar tiempo en el centro de tratamiento todos los días. Ortiz y Pino dijo que esto reduciría costos. Dijo que proporcionar personal nocturno, seguridad, comida y camas a un centro de tratamiento aumenta los gastos generales pero no aumenta la eficacia del tratamiento.

KFF descubrió que la razón principal por la que las personas informaron que necesitaban tratamiento de salud mental pero no lo buscaron fue por el gasto. Esto también puede crear una barrera especialmente para las comunidades de color.

Deidre Yellowhair, (Diné), profesora asistente de investigación de la División de Salud Conductual Comunitaria de la UNM, dijo que COVID-19 “realmente destacó la necesidad de infraestructura o recursos para obtener los servicios que la gente realmente necesita”.

“Cuando cambiamos a la telesalud [during the pandemic]algunos pacientes que más lo necesitaban no tenían la infraestructura para respaldar los servicios de telesalud”, dijo.

Otra barrera para acceder al tratamiento de salud mental es el trato injusto o negativo. KFF informa que las personas de color experimentan niveles más altos de trato injusto o negativo, lo que frecuentemente significa que no regresan al terapeuta ni buscan uno nuevo.

Thomas Anthony Chávez, profesor asistente de la división de Salud Conductual Comunitaria de la Universidad de Nuevo México, dijo que los problemas comienzan con la forma en que se estudia la salud mental. Son principalmente los blancos los que estudian la salud mental de otros blancos, dijo, lo que institucionaliza el sesgo. Chávez dijo que esto puede llevar a que las personas de color sean comparadas con la comprensión del bienestar mental de los blancos y a que las personas de color sean mitificadas.

“En ese sentido, lo que sabemos sobre las personas de color es bastante nuevo en la literatura actual”, dijo Chávez.

Dijo que el hecho de que el proceso terapéutico se haya centrado en la comunidad blanca de clase media puede llevar a que el tratamiento sea más “un proceso de asimilación que un proceso terapéutico” para las personas de color.

“Para alguien remitido a un consejero o terapeuta en una especialidad de salud conductual, es posible que el sistema de valores no coincida o no se alinee bien. Esto se debe a que cada grupo cultural tiene su propia manera de abordar las enfermedades mentales. No es nuevo para estos grupos culturales. Podrían existir prácticas tradicionales. Tenemos que tener eso en cuenta”, dijo.

Chávez dijo que hay renuencia a buscar ayuda en cualquier sistema médico debido a la desconfianza y porque “el prejuicio racial se perpetúa o continúa en todos los sistemas desde estructuras institucionalizadas en todos los sistemas”.

Además de su función como profesora asistente de investigación de la UNM, Yellowhair también es directora de proyecto de un programa que brinda capacitación educativa y conocimiento sobre el trauma histórico y su impacto tanto en la crianza de los hijos como en las tasas de suicidio entre los nativos. Dijo que al considerar la cultura, las tradiciones y los idiomas de las comunidades de color, una persona de color podría ser “estigmatizada o patologizada cuando en realidad puede ser una diferencia cultural en valores y visiones del mundo”.

Yellowhair puso como ejemplo el hecho de que en muchas comunidades tribales es normal tener viviendas multigeneracionales, con tías, tíos y abuelos viviendo bajo un mismo techo. Dijo que eso podría verse como “falta de individualización o falta de autonomía”.

“Pero desde una perspectiva cultural, tener un hogar familiar multigeneracional es realmente un factor de protección”, dijo Yellowhair.

Yellowhair también dijo que el trauma histórico tiene un impacto en la forma en que un individuo procesa las cosas e influye en cómo esa persona interactúa con diferentes sistemas.

“Si echas un vistazo a la historia de Estados Unidos desde la colonización, las políticas y los acontecimientos de la historia han dado forma a la forma en que las comunidades de color han interactuado con los sistemas judicial, educativo y sanitario. En materia de atención médica, lo que se mide con bienestar, no utilizan a las personas de color ni sus experiencias. Más bien, suelen utilizar poblaciones blancas para medir lo que es normal”, dijo Yellowhair.

Chávez dijo que es más probable que las personas de color provengan de una sociedad más colectivista “por lo que la familia es una forma esencial de ser”.

“La forma en que definimos el yo puede ser muy diferente para las personas de color; puede ser muy interdependiente. La forma en que se define la familia varía y las estructuras de la familia son muy diferentes entre culturas. La familia podría ser una fuerte fuente de resiliencia”, dijo Chávez.

Yellowhair dijo que es necesario un “cambio cultural multisistémico”, que incluiría a más personas de color en las juntas de licencias, en las organizaciones profesionales y en el campo mismo.

Yellowhair dijo que hay más de 570 tribus reconocidas a nivel federal en Estados Unidos, pero sólo unos 200 psicólogos nativos. Dijo que para cambiar eso se requiere un cambio multisistémico para que haya “espacios culturalmente seguros” para que las personas indígenas obtengan títulos y encuentren instituciones con las que trabajar.

Chávez dijo que otro problema es que, como investigador, puede resultar difícil obtener financiación para estudiar cuestiones relevantes para las comunidades de color. Un ejemplo de esto es que “las prácticas curativas rara vez reciben financiación”.

“Pero esas son prácticas que son importantes para las comunidades hispanas y latinas. Es parte de la vida y lo que los mantuvo fuertes durante generaciones”, dijo Chávez.

Yellowhair dijo que las instituciones deben “hacer espacio para el conocimiento tradicional indígena y aceptarlo como conocimiento”.

“No debemos adoptar un enfoque de arriba hacia abajo, destinar fondos a las comunidades y construir más servicios de salud mental, sino a nivel de base. Se siente tan jerárquico; está incrustado en nuestro idioma. Se necesita un nivel de base para ayudarnos con la comprensión necesaria para brindar estos servicios que satisfagan sus necesidades. En lugar de decir ‘aquí hay una caja; Así es como se ve el bienestar, queremos que usted encaje en él’”, dijo Yellowhair.