Los científicos han resuelto el intriga de un megatsunami de 200 metros que hizo apasionarse la Tierra durante 9 días

Todo empezó con el derretimiento de un nevero que provocó un enorme deslizamiento de tierra, que a su vez desencadenó un megatsunami de 200 metros de cumbre en Groenlandia el pasado mes de septiembre. A posteriori se produjo poco inexplicable: una misteriosa traqueteo que sacudió el planeta durante nueve días.

Durante el año pasado, docenas de científicos de todo el mundo han estado tratando de descubrir qué era esta señal.

Ahora tienen una respuesta, según un nuevo estudio publicado en la revista Science, y proporciona otra advertencia de que el Ártico está entrando en “aguas desconocidas” a medida que los humanos impulsan las temperaturas globales cada vez más en dirección a en dirección a lo detención.

Algunos sismólogos pensaron que sus instrumentos estaban rotos cuando empezaron a discernir vibraciones a través del suelo en septiembre, dijo Stephen Hicks, coautor del estudio y sismólogo del University College de Londres.

No se trataba de la rica comparsa de tonos altos y estruendos que se podría esperar de un terremoto, sino más adecuadamente de un zumbido monótono, dijo a CNN. Las señales de un terremoto tienden a durar minutos; éste duró nueve días.

Quedó desconcertado, dijo que aquello era “absolutamente sin precedentes”.

Los sismólogos rastrearon la señal hasta el este de Groenlandia, pero no pudieron determinar una ubicación específica. Por ello, se pusieron en contacto con colegas de Dinamarca, que habían recibido informes de un tsunami provocado por un deslizamiento de tierra en una parte remota de la región señal Dickson Fjord.

El resultado fue una colaboración de casi un año entre 68 científicos de 15 países, que analizaron datos sísmicos, satelitales y de dominio, así como simulaciones de olas de tsunami para resolver el rompecabezas.

La montaña en el fiordo Dickson, al este de Groenlandia, el 12 de agosto de 2023 antes del deslizamiento de tierra. - Søren RysgaardLa montaña en el fiordo Dickson, al este de Groenlandia, el 12 de agosto de 2023 antes del deslizamiento de tierra. - Søren Rysgaard

La montaña en el fiordo Dickson, al este de Groenlandia, el 12 de agosto de 2023 ayer del deslizamiento de tierra. – Søren Rysgaard

La montaña después del deslizamiento de tierra, el 19 de septiembre de 2023 - Ejército danésLa montaña después del deslizamiento de tierra, el 19 de septiembre de 2023 - Ejército danés

La montaña a posteriori del deslizamiento de tierra, el 19 de septiembre de 2023 – Ejército danés

Lo que ocurrió se denomina “peligro en cascada”, dijo Svennevig, y todo comenzó con el cambio climático provocado por el hombre.

Durante primaveras, el nevero en la saco de una enorme montaña que se eleva casi 4.000 pies sobre el fiordo Dickson se había estado derritiendo, como muchos glaciares en el Ártico, que se calienta rápidamente.

A medida que el nevero se hacía más delgado, la montaña se volvió cada vez más inestable ayer de finalmente colapsar el 16 de septiembre del año pasado, arrojando al agua suficientes rocas y escombros como para guatar 10.000 piscinas olímpicas.

El megatsunami subsiguiente —uno de los más grandes de la historia flamante— desencadenó una ola que quedó atrapada en el prieto y sinuoso fiordo durante más de una semana, moviéndose de un facción a otro cada 90 segundos.

El engendro, llamado “seiche”, se refiere al movimiento rítmico de una ola en un espacio cerrado, similar al agua que salpica en dirección a delante y en dirección a detrás en una bañera o taza. Uno de los científicos incluso intentó (sin éxito) entretener el impacto en su propia bañera.

Aunque las seiches son adecuadamente conocidas, los científicos anteriormente no tenían idea de que pudieran durar tanto tiempo.

“Si hubiera sugerido hace un año que un seiche podía persistir durante nueve días, la concurrencia habría meneado la individuo y habría dicho que eso es inútil”, dijo Svennevig, quien comparó el descubrimiento con encontrar de repente un nuevo color en un meta iris.

Los científicos descubrieron que fue este seiche el que creó la energía sísmica en la corteza terráqueo.

Es quizá la primera vez que los científicos han observado directamente el impacto del cambio climático “sobre el suelo bajo nuestros pies”, afirmó Hicks. Y ningún división fue inmune: la señal viajó desde Groenlandia hasta la Antártida en aproximadamente una hora, añadió.

Nadie resultó herido en el tsunami, aunque arrasó con lugares de patrimonio cultural de siglos de pasado y dañó una saco marcial vacía. Pero este tramo de agua se encuentra en una ruta de cruceros muy utilizada. Si determinado hubiera estado allí en ese momento, “las consecuencias habrían sido devastadoras”, escribieron los autores del estudio.

El este de Groenlandia nunca había sufrido un corrimiento de tierra y un tsunami como éste, afirmó Svennevig. Esto demuestra que nuevas zonas del Ártico están “en condiciones” para este tipo de fenómenos climáticos, añadió.

A medida que el Ártico continúa calentándose (en las últimas décadas, la región se ha calentado cuatro veces más rápido que el resto del mundo), los megatsunamis provocados por deslizamientos de tierra pueden volverse más comunes y tener consecuencias mortales.

En junio de 2017, un tsunami en el noroeste de Groenlandia mató a cuatro personas y arrasó casas. La amenaza va más allá de Groenlandia, dijo Svennevig; existen fiordos de formas similares en otras regiones, incluidas Alaska, partes de Canadá y Noruega.

Lo que ocurrió en Groenlandia en septiembre pasado “demuestra una vez más la desestabilización en curso de las grandes laderas montañosas del Ártico adecuado al calentamiento climático amplificado”, dijo Paula Snook, geóloga de deslizamientos de tierra de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental que no participó en el estudio.

Las recientes avalanchas de rocas en el Ártico, así como en las regiones alpinas, son “una señal intranquilizante”, dijo a CNN. “Estamos descongelando un dominio que ha estado en un estado frío y congelado durante muchos miles de primaveras”.

“Todavía queda mucho por investigar sobre las avalanchas de rocas, que adicionalmente se ven afectadas por procesos naturales”, advirtió Lena Rubensdotter, investigadora del Servicio Geológico de Noruega, que siquiera participó en el estudio.

Sin incautación, añadió, “es sensato suponer que veremos derrumbes de rocas más frecuentes en las laderas de permafrost a medida que el clima se calienta en las regiones árticas”.

El descubrimiento de fenómenos naturales que se comportan de formas aparentemente antinaturales resalta cómo esta parte del mundo está cambiando de maneras inesperadas, dijo Svennevig.

“Es una señal de que el cambio climático está empujando a estos sistemas en dirección a aguas desconocidas”.

Para obtener más telediario y boletines informativos de CNN, cree una cuenta en CNN.com

Leave a Comment