CHALCO, México (AP) — Mientras Juana Salazar Segundo, de 56 primaveras, caminaba por su casa en Chalco, un suburbio de bajos ingresos al sureste de la Ciudad de México, recordó cómo el agua negra y maloliente había llegado hasta su núcleo a posteriori de la inundación de principios del mes pasado.
Cuando el humor se le había retirado hasta los tobillos, Salazar entró con paso de pato en su dormitorio sin muebles, donde solo zumbaba una artefacto de agua en un rincón. Grandes manchas negras manchaban las paredes, que ayer eran blancas.
Las aguas residuales de las inundaciones han invadido calles, casas y negocios en el extrarradio Culturas de Chalco, donde vive Salazar, durante más de un mes.
La zona pérdida al borde de lo que una vez fue un antiguo hueco ha estado plagada de inundaciones estacionales durante mucho tiempo, pero los residentes dicen que este año ha sido peor, una combinación de crecimiento descontrolado e infraestructura deficiente.
Según el gobierno de Chalco, más de 2.000 viviendas y más de 7.000 habitantes se vieron afectados. El agua alcanzó una profundidad de hasta 160 centímetros en algunas zonas.
Durante las últimas semanas, Salazar ha utilizado cuatro bombas que funcionan las 24 horas del día para sacar el agua de su casa. Sus manos y piernas están manchadas con rayas negras y grises por el contacto con las aguas contaminadas de la inundación.
“No podíamos copular ni de día ni de oscuridad, el agua subía y subía”, dijo.
“Llevo primaveras diciendo que los sistemas de drenaje están colapsados”, dijo Salazar. “No he podido trabajar porque tengo que cuidar mis cosas, mi hija no ha podido sobrellevar a su hijo a la escuela… estamos sobreviviendo”.
Omar Arellano-Aguilar, biólogo y perito en toxicología ambiental de la Universidad Doméstico Autónoma de México, dijo que la combinación de fallas de drenaje y la estructura geológica de la zona la hace más frágil a las inundaciones.
“Todas estas áreas urbanas han crecido de forma desordenada durante los últimos 50 primaveras”, dijo.
Chalco, una ciudad de más de 400 mil habitantes, desde finales de la división de 1980 ha crecido hasta convertirse en una de las ciudades más grandes del Estado de México, pero aún carece de infraestructura básica de agua y electricidad.
El presidente de México, Andrés Manuel López Taller, restó importancia a la crisis en Chalco y dijo que no visitaría la zona de desastre.
“Se está tomando cartas en el asunto”, dijo durante una de sus conferencias de prensa diarias el mes pasado. “Es la misma razón por la que no fui a Acapulco”, refiriéndose a las consecuencias inmediatas del huracán Otis que mató al menos a 48 personas. “Es como la temporada de buitres”, dijo en relación a las preguntas de la prensa al respecto.
La gobernadora estatal Delfina Gómez ha visitado el extrarradio en varias ocasiones. La gobernadora y el gobierno de Chalco no respondieron a las solicitudes de entrevistas de The Associated Press.
Funcionarios locales, estatales y federales han estado trabajando en el campo de hecho, utilizando bombas masivas para descender el agua, vacunando a los residentes y proporcionando agua potable.
Fuera de la casa de Salazar, el sol golpeaba el vecindario mientras el hedor ácido de las aguas residuales y el limo se extendía por kilómetros.
A una cuadra de distancia, Oscar Martínez Hinojosa, de 49 primaveras, ajustaba la manguera de una de sus bombas de agua.
Martínez dijo que cuando comenzaron las inundaciones el gobierno no les dio botas ni ropa de protección. “No nos dieron inepto, ni comida, ni un solo mico… y nosotros los pedimos”, dijo.
Martínez vive con sus cinco familiares hacinados en una habitación del suelo superior donde no hay daños. En la planta pérdida, el patio y otros dormitorios están inundados con agua hasta los tobillos.
Otra residente, Guadalupe Sarai Islas García, de 32 primaveras, dijo que los problemas de vigor han abundado oportuno a las aguas residuales. Su bebé estuvo vomitando y sufriendo diarrea durante más de una semana mientras persistían las inundaciones.
“Ningún de los políticos sabe lo que es habitar así”, afirmó. “Pueden retornar a casa, ducharse, cenar en paz y copular sin ninguna preocupación en el mundo”.
Desde que su casa se inundó hace semanas, envió a sus hijos a habitar con su hermana para que no estuvieran expuestos a más suciedad. Otros residentes han tomado precauciones similares e incluso han comenzado a traspasar habitaciones en la vecina Ciudad Nezahualcóyotl.
Sin confiscación, las decenas de camiones de los gobiernos estatales y locales alineados en la calle principal de Chalco bombeando toneladas de agua del vecindario han ayudado a acortar el agua.
Los residentes que han rematado descender sus niveles de agua ahora están eliminando escombros y limo de sus hogares.
Hasta el fin de semana pasado, las autoridades informaron que no quedaron calles inundadas y que se retiraron 245 toneladas de sedimentos. Incluso se extrajeron más de 264 millones de galones (1 millón de metros cúbicos) de agua. Asimismo, se inició la lavado y desinfección de 28 calles afectadas por las inundaciones.
En una escuela primaria ubicada cerca de la intersección principal, la directora María Luisa Molina Ávila dijo que se sentía positiva acerca de las últimas renovaciones que habían hecho en los terrenos a posteriori de los daños causados por las inundaciones en la escuela. Las inundaciones retrasaron el inicio del año escolar por dos semanas para miles de estudiantes.
“Esto ha sido como una montaña rusa, pero felizmente muchas de las calles ya están secas”, dijo. Conexo con su hija y su hijo, drenaron, barrieron y limpiaron la escuela para prepararla para la presentación de los estudiantes.
“Es un alivio para los niños poder retornar a la escuela”, dijo el residente García. “Ahora que nuestro estrés ha llegado a su punto más detención, estamos muy preocupados”.
De regreso al otro costado de la ciudad, Salazar se dirigió a una cima acompañada de su perro “Oso” para asistir a una reunión del vecindario. Se reunió con otras personas a la aplazamiento de más novedades sobre la construcción de una tubería de drenaje que iba a comenzar esa mañana.
A medida que la precipitación de la tarde comenzaba a caer, una multitud de residentes se sintió frustrada con los funcionarios que dirigían la construcción. “¿Dónde está la alternativa a esto?”, dijo una persona. “¡Queremos que comiencen a trabajar! Miren que ya está lloviendo”, gritó otra.
De pie, pacientemente, al borde de la multitud con “Oso”, Salazar observó la número en silencio. Como muchos de sus vecinos, ella tiene paciencia hasta que se encuentre una alternativa.
Pero Arellano-Aguilar duda que las soluciones retroactivas funcionen en un circunscripción que se hunde cada vez más. “A pesar de todas las tuberías que se agreguen, inepto va a cambiar”, dijo. “Por el contrario, toda la infraestructura que se instale ahora sufrirá los enseres del hundimiento”.
Por otra parte de cambiar en sistemas de drenaje más capaces, Arellano-Aguilar dijo que las partes interesadas deben pensar en áreas de la cuenca donde puedan redirigir el agua de precipitación.
“Tenemos que principiar a instruirse a habitar yuxtapuesto al agua y aceptar que hay zonas que hay que inundar”, dijo.