Investigaciones recientes publicadas en el Revista de vigor del adolescente Se ha descubierto que el sexting no contribuye a un aumento de los síntomas de depresión o de los problemas de conducta entre los adolescentes a lo holgado del tiempo. Este hallazgo sugiere que los esfuerzos por achicar el sexting entre los jóvenes pueden no avisar los problemas de vigor mental como se creía anteriormente.
La adolescencia es un período crucial del avance, traumatizado por importantes cambios físicos, emocionales y sociales. Con la arribada de los medios digitales, los métodos de comunicación han evolucionado, convirtiendo las plataformas digitales en un ámbito importante para la socialización sexual entre los adolescentes. El sexting, que implica despachar y cobrar mensajes o imágenes sexualmente explícitos, se ha vuelto más global a medida que ha aumentado el uso de teléfonos inteligentes.
Existe una creciente preocupación por la posibilidad de que el sexting esté relacionado con problemas de vigor mental entre los adolescentes. Sin retención, las investigaciones anteriores se han basado principalmente en estudios transversales, que solo captan una instantánea en el tiempo y no pueden dar cuenta de las diferencias preexistentes entre quienes sextean y quienes no.
“Una serie de estudios han demostrado que el sexting está asociado negativamente con la vigor mental. Sin retención, los hallazgos se basan principalmente en datos transversales, que no se pueden utilizar para descartar si el sexting causa problemas de vigor mental o si individuos específicos son más propensos a participar en el sexting y tener una peor vigor mental”, dijo el autor del estudio Lars Roar Frøyland, investigador principal de Norwegian Social Research (NOVA) en la Universidad Metropolitana de Oslo.
“En nuestro estudio, pudimos utilizar un diseño metodológico sólido que siguió a las mismas personas a lo holgado del tiempo, lo que permitió realizar observación que pueden desembrollar mejor la causa y el intención. Nuestra principal motivación para estudiar el tema fue utilizar esta fortaleza metodológica para proporcionar un conocimiento más sólido sobre la asociación a holgado plazo entre el sexting y la vigor mental”.
El estudio utilizó datos del estudio MyLife, un tesina de investigación longitudinal que examina la vigor y el avance de los adolescentes noruegos. La muestra estuvo compuesta por 3.000 adolescentes, de entre 15 y 19 abriles, que participaron en al menos uno de los tres períodos de evaluación entre 2019 y 2021. Los investigadores midieron el sexting, los síntomas de depresión y los problemas de conducta en cada momento mediante cuestionarios estandarizados.
El sexting se evaluó mediante preguntas sobre el pedido o intercambio de fotografías o vídeos sexuales, con respuestas que iban desde “nunca” hasta “todos los días o casi todos los días”. Los síntomas de depresión se midieron utilizando una traducción modificada del Cuestionario de Lozanía del Paciente para adolescentes, que incluye rudimentos sobre el mal humor, los problemas de sueño y la equivocación de energía. Los problemas de conducta se evaluaron con preguntas sobre comportamientos como el robo, el acoso y la destrucción de la propiedad.
El estudio encontró que la proporción de adolescentes que practicaban sexting variaba con el tiempo. En el caso de las chicas, el 30,5 % declaró haberlo hecho la primera vez, el 36,7 % la segunda y el 33,7 % la tercera. En el caso de los chicos, las cifras fueron del 33,1 %, el 29,9 % y el 21,6 %, respectivamente. Los síntomas de depresión eran, en común, más frecuentes entre las chicas, mientras que los problemas de conducta eran más comunes entre los chicos.
Mediante un método estadístico denominado maniquí de panel con retardo cruzado e intersección aleatoria (RI-CLPM), los investigadores pudieron separar las diferencias individuales de los género adentro de la persona a lo holgado del tiempo. Este método ayuda a determinar si los cambios en una variable predicen cambios en otra adentro de la misma persona.
Los resultados no mostraron género significativos del sexting en los síntomas de depresión de las niñas ni de los niños. En otras palabras, los adolescentes que aumentaron su comportamiento de sexting no experimentaron niveles más altos de depresión en comparación con sus niveles habituales. En el caso de las niñas, los problemas de conducta en un momento legado se asociaron con un aumento del sexting en el venidero momento, lo que sugiere que los problemas de conducta podrían conducir a un decano sexting en emplazamiento de lo contrario.
“El estudio demuestra que el sexting no contribuye a aumentar los síntomas de depresión y los problemas de conducta entre los adolescentes a lo holgado del tiempo”, dijo Frøyland a PsyPost. “En consecuencia, los esfuerzos para achicar el sexting pueden no avisar los problemas de vigor mental entre los jóvenes. Por lo tanto, los profesionales deberían centrarse en educar a los adolescentes sobre cómo realizar sexting de guisa segura y responsable”.
Si proporcionadamente este estudio aporta información valiosa, no está exento de limitaciones. Una de las principales es que el cuestionario no distingue entre sexting consensuado y no consensuado. Esta distinción es crucial porque el sexting no consensuado, como la coerción o el intercambio sin consentimiento, podría tener diferentes género sobre la vigor mental en comparación con el sexting consensuado.
“No podemos descartar que el sexting no consentido pueda tener un impacto placa en la vigor mental, mientras que el consentido no”, señaló Frøyland. “Sin retención, queremos aseverar que la solidez metodológica del estudio supera estas posibles advertencias”.
“Espero poder continuar con esta sarta de investigación, tanto en lo que respecta al uso consensual de los medios digitales en la sexualidad adolescente como a las violaciones sexuales asociadas a los medios digitales. Es de esperar que los adolescentes sigan utilizando los medios digitales con fines sexuales, por lo que necesitamos desarrollar conocimientos que les permitan hacerlo de forma segura y que les ayuden a no violar a otros cuando lo hagan”.
El estudio, “Sexting y vigor mental en la adolescencia: un estudio longitudinal”, fue escrito por Roar Frøyland, Rikke Tokle, Jasmina Burdzovic Andreas y Geir Scott Brunborg.