Un estudio identifica la primera terapia farmacológica para la apnea del sueño

Investigadores de la Atribución de Medicina de la Universidad de California en San Diego y colaboradores internacionales han dirigido un estudio progresista a nivel mundial que demuestra el potencial de la tirzepatida, conocida por controlar la diabetes tipo 2, como la primera terapia farmacológica eficaz para la apnea obstructiva del sueño (AOS), una enfermedad del sueño. Trastorno relacionado caracterizado por episodios repetidos de respiración irregular correcto a un cerco total o parcial de las vías respiratorias superiores.

Los resultados, publicados en la impresión en tilde del 21 de junio de 2024 del Revista de medicina de Nueva Inglaterradestacan el potencial del tratamiento para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo afectadas por la AOS.

“Este estudio marca un hito importante en el tratamiento de la AOS y ofrece una nueva y prometedora opción terapéutica que aborda las complicaciones tanto respiratorias como metabólicas”, afirmó el Dr. Atul Malhotra, autor principal del estudio y profesor de medicina en la Escuela de San Diego de la Universidad de California. de Medicina y director de medicina del sueño en UC San Diego Health.

La AOS puede provocar niveles reducidos de oxígeno en la crimen y además puede estar asociada con un decano aventura de complicaciones cardiovasculares, como hipertensión y enfermedades cardíacas. Estudios recientes, además dirigidos por Malhotra, sugieren que el número de pacientes con AOS en todo el mundo se acerca a los 936 millones.

Realizado en dos ensayos controlados, aleatorizados, doble ciego de etapa III, la nueva cohorte de estudio involucró a 469 participantes diagnosticados con obesidad clínica y que vivían con AOS de moderada a circunspecto. Fueron reclutados en sitios de nueve países diferentes, incluidos Estados Unidos, Australia y Alemania. Los participantes utilizaron o no la terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), el tratamiento más global para la apnea del sueño que utiliza una máquina para sostener las vías respiratorias abiertas durante el sueño, evitando interrupciones en la respiración. A los pacientes se les administraron 10 o 15 mg del fármaco mediante inyección o un placebo. El impacto de tirzepatida se evaluó durante 52 semanas.

Los investigadores descubrieron que la tirzepatida conducía a una disminución significativa en el número de interrupciones de la respiración durante el sueño, un indicador esencia utilizado para calibrar la importancia de la AOS. Esta restablecimiento fue mucho decano que la observada en los participantes que recibieron un placebo. Es importante destacar que algunos participantes que tomaron el medicamento llegaron a un punto en el que la terapia CPAP podría no ser necesaria. Hay datos considerables que sugieren que una terapia farmacológica dirigida tanto a la apnea del sueño como a la obesidad es beneficiosa en oportunidad de tratar cualquiera de las dos afecciones por separado.

Encima, la terapia farmacológica mejoró otros aspectos relacionados con la AOS, como la reducción de los factores de aventura de enfermedades cardiovasculares y la restablecimiento del peso corporal. El sensación secundario más global informado fueron problemas estomacales leves.

“Históricamente, el tratamiento de la AOS implicaba utilizar dispositivos durante el sueño, como una máquina CPAP, para aliviar las dificultades y los síntomas respiratorios”, dijo Malhotra. “Sin confiscación, su competencia depende de un uso constante. Este nuevo tratamiento farmacológico ofrece una alternativa más accesible para las personas que no pueden tolerar o sumarse a las terapias existentes. Creemos que la combinación de la terapia CPAP con la pérdida de peso será óptima para mejorar el aventura y los síntomas cardiometabólicos. La tirzepatida además puede atacar mecanismos subyacentes específicos de la apnea del sueño, lo que podría conducir a un tratamiento más personalizado y eficaz”.

Malhotra añade que contar con una terapia farmacológica para la AOS representa un avance significativo en el campo.

“Significa que podemos ofrecer una posibilidad innovadora, que representa esperanza y un nuevo standard de atención para aplaudir alivio a innumerables personas y sus familias que han luchado con las limitaciones de los tratamientos existentes”, dijo Malhotra. “Este avance abre la puerta a una nueva era en el tratamiento de la AOS para personas diagnosticadas con obesidad, transformando potencialmente la forma en que abordamos y tratamos esta afección generalizada a escalera completo”.

Los próximos pasos incluyen la realización de ensayos clínicos para examinar los existencias a espléndido plazo de la tirzepatida.

Los coautores del estudio incluyen: Ronald Grunstein, Universidad de Sydney; Ingo Fietze, Hospital Universitario de Berlín; Terri Weaver, Universidad de Illinois Chicago; Susan Redline, Ali Azarbarzin y Scott Sands, Atribución de Medicina de Harvard; Richard Schwab, Universidad de Pensilvania; y Julia Dunn, Sujatro Chakladar, Mathijs Bunck y Josef Bednarik, Eli Lilly and Company.

El apoyo financiero para el estudio provino, en parte, de Eli Lilly and Company.

Divulgación: Atul Malhotra se desempeña como consejero de Eli Lilly and Company.