BClima de edificación La resiliencia (capacidad de adaptarse a los desastres climáticos) define la respuesta del Unidad de Lozanía y Servicios Humanos de Estados Unidos a la crisis climática. El propósito evidente del Plan de Acto Climática del HHS es “mejorar la resiliencia y la aclimatación al cambio climático en todas las actividades del HHS”. El principal esfuerzo programático relacionado con el clima del área es el software Building Resilience Against Climate Effects (Construir resiliencia frente a los posesiones climáticos) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), o BRACE, que “permite a los funcionarios de sanidad estatales desarrollar estrategias y programas para ayudar a las comunidades a prepararse para los posesiones del cambio climático en la sanidad”.
Es preocupante que el HHS haya recogido la resiliencia como política sin explicación ni debate sabido. Si se analiza en profundidad, la creación de resiliencia es una respuesta incoherente. el entidad federal responsable de proteger la sanidad de los estadounidenses en presencia de el desastre climático.
Los ecologistas utilizaron por primera vez el término resiliencia en la lapso de 1970 para describir la capacidad de los sistemas vivos no humanos de adaptarse al peligro o al desastre. Desde entonces, el concepto se ha adulterado. El gobierno federal lo define simplemente como “la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes y prepararse, resistir y recuperarse rápidamente de las perturbaciones”. La resiliencia ahora supone la capacidad de las organizaciones, comunidades e individuos de retornar rápidamente a la normalidad luego de una calamidad. La resiliencia fomenta el crecimiento de una civilización de preparación porque un futuro definido por ciclos interminables de desastres y recuperación requiere una aclimatación continua. Desarrollar la resiliencia climática en el sector de la sanidad significa adaptarse, resistir o recuperarse de la contaminación del flato resultante de la combustión de combustibles fósiles y el calentamiento antropogénico.
Para los responsables de las políticas de atención de la sanidad, desarrollar resiliencia climática presenta varios problemas insuperables.
La resiliencia no tiene en cuenta que los daños a la sanidad humana causados por la crisis climática son innumerables e implacables, y potencialmente afectan a todos, en todas partes, siempre. Por ejemplo, la Ordenamiento Mundial de la Lozanía concluyó en 2022 que el 99 por ciento de la población mundial está expuesta a la contaminación del flato que amenaza su sanidad. Más específicamente, un estudio nuevo concluyó que para los más de 60 millones de beneficiarios de Medicare, no existe un límite seguro de exposición al impacto crónico de las partículas finas (partículas de 2,5 micrómetros o menos de diámetro), en gran medida resultado de la combustión de combustibles fósiles. Otro estudio de 2022 concluyó que casi el 60 por ciento de las enfermedades infecciosas conocidas pueden encontrarse agravadas por peligros o vías relacionadas con el colapso climático.
Desarrollar la resiliencia climática en el sector de la atención de la sanidad significa adaptarse, resistir o recuperarse de la contaminación del flato resultante de la ignición de combustibles fósiles y del calentamiento antropogénico.
En 2022, el Sexto Documentación de Evaluación del Montón Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas concluyó que las perspectivas de un progreso resiliente al clima se vuelven cada vez más limitadas si las emisiones actuales de gases de impacto invernadero no disminuyen rápidamente en el corto plazo, especialmente si el calentamiento integral promedio supera los 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit). Las emisiones no han disminuido rápidamente. Son las más altas registradas. Y durante 12 meses consecutivos que terminaron en junio, el calentamiento integral promedió 1,64 grados Celsius. Meses consecutivos de temperaturas récord hicieron que el Secretario Común de la Ordenamiento Meteorológica Mundial anunciara en marzo: “La comunidad de la OMM está haciendo sonar la alerta roja al mundo”. En un discurso de junio, el Secretario Común de la ONU concluyó: “Necesitamos una rampa de salida de la autopista cerca de el averno climático”.
El problema inherente a la resiliencia es que —como explicaron Brad Evans, Julian Reid, Sarah Bracke y otros hace más de una lapso— no es una decisión sino una causa. El pensamiento resiliente presupone que el peligro o el desastre son endémicos, un hecho consumado. Fuera de nuestro control, el desastre climático se vuelve aceptable. Como tal, la resiliencia nos deja aprensivos sobre el futuro o niega la capacidad de imaginar uno más allá del colapso climático. Con nuestras vidas en peligro permanente, inasegurables, la resiliencia es una forma de subjetivación, que niega la capacidad de obra humana.
Encima, quienes son menos resilientes al cambio climático son poblaciones minoritarias. Son quienes pagan el decano precio del cambio climático. Se ven obligados a aceptar las condiciones de su propia vulnerabilidad. En impacto, la resiliencia crea una población permanentemente en aventura climático. El apartheid climático es un hecho.
Morar la vida expuesto permanentemente al desastre climático, teniendo que adaptarse o reaccionar siempre a las amenazas climáticas, es, en una palabra, pesado. Roy Scranton lo describió en su manual, “Aprendiendo a vencer en el Antropoceno”, como seguir actuando “como si mañana fuera igual que ayer, estando cada vez menos preparados para cada nuevo desastre que se presente, y cada vez más desesperadamente comprometidos con una vida que no podemos sostener”. No sorprende que Ajay Singh Chaudhary haya titulado su estudio recientemente publicado sobre la política climática “El agotamiento de la Tierra”. Chaudhary escribió: “La resiliencia es el imperativo categórico de seguir como siempre; es la capacidad de los administradores de crisis para superar tiempo. Para otros, la resiliencia es pesado.”
La resiliencia en sí misma puede convertirse en una amenaza importante. Cuando triunfa, puede montar a ser indistinguible del desastre climático que pretendía exceder. En el ámbito de la atención sanitaria, por ejemplo, Medicaid y otros organismos de seguros decidieron hace poco fertilizar los aparatos de flato acondicionado y, presumiblemente, la contaminación de carbono que emiten.
La resiliencia, inherentemente reaccionaria, enseña apatía, fatalismo y un sentido de optimismo perverso, porque desarrollar resiliencia hace inalcanzable alcanzar un futuro deseado o concebir un mundo cambiante. La vida carece de un sentido de coherencia, o lo que el sociólogo médico Aaron Antonovsky llamó salutogénesis. Al hacerlo, la resiliencia niega o al menos socava la resistor o los esfuerzos para alertar el desastre climático. La resistor es inútil porque las amenazas climáticas y los desastres son, una vez más, inevitables.
La resiliencia es una política atractiva porque da abuso a un mundo asolado por el desastre climático. La vida humana, al igual que los sistemas vivos no humanos, es un proceso permanente de aclimatación al desastre. Como escribieron Evans y Reid en 2013, los responsables de las políticas “quieren que abandonemos el sueño de alcanzar la seguridad y aceptemos el peligro como una condición de posibilidad para la vida en el futuro”. El desastre ecológico se considera necesario para nuestro progreso. En palabras del filósofo Frederic Jameson, “es más acomodaticio imaginar el fin del mundo que imaginar el fin del capitalismo”. Chaudhary sostuvo que la resiliencia es una disculpa por el uso usufructuario de los capital y la degradación ambiental: “El apego al ideal de la resiliencia solo mantiene un mundo que lo exige”.
La resiliencia anula o al menos debilita la resistor o los esfuerzos por alertar el desastre climático. La resistor es inútil porque las amenazas y los desastres climáticos son, una vez más, inevitables.
En impacto, con resiliencia no hay crisis climática. No son necesarias ni una financiación federal dirigida ni regulaciones federales estrictas para eliminar las emisiones de GEI. En cambio, como explicó Adrienne Buller en su manual de 2022, “El valencia de una ballena”, una combinación de alivio regulatorio y una decano priorización de la eficiencia del mercado es el mejor enfoque para la política climática. La resiliencia permite un “imaginario político que se niega a prever falta más que”, concluyeron Evan y Reid, “el sombrío estado contemporáneo de los asuntos políticos”. La resiliencia es nihilismo, una voluntad de falta, un gobierno sin títulos. Chaudhary la definió como políticamente inerte porque la resiliencia simplemente “aconseja la quietud y la rigor parsimoniosa”.
Para el HHS, la resiliencia como política explica por qué el área no ha conseguido, bajo la oficina Biden, promulgar normas regulatorias de Medicare o Medicaid que exijan que la industria de la atención médica reduzca las emisiones de GEI o mejore la atención médica relacionada con el clima, creando, por ejemplo, códigos de diagnosis específicos relacionados con el clima y medidas de desempeño de calidad. Es cruelmente irónico que el HHS permita que la industria de la atención médica emita aproximadamente 553 millones de toneladas métricas (610 millones de toneladas) de gases de impacto invernadero al año, porque estas emisiones perjudican desproporcionadamente a los beneficiarios de Medicare y Medicaid. A pesar de la tarea del HHS de “mejorar la sanidad y el bienestar de todos los estadounidenses”, la resiliencia le permite al área simplemente editar un Panorama climático y de sanidad mensual que pronostica cómo la sanidad pública se verá perjudicada por desastres climáticos inevitables. Según el mensaje de junio, la responsabilidad del HHS equivale a señalar que “los tornados pueden ocurrir en cualquier espacio y en cualquier momento”, “hay muchos tipos diferentes de inundaciones”, se predice que la temporada de huracanes del Atlántico de 2024 será “superior a lo frecuente” y “los incendios forestales afectan la sanidad de muchas maneras”.
Para el HHS, la resiliencia climática deja al área como el autor de su propio peligro. Para los estadounidenses, estamos desesperanzados.
David Introcaso, Ph.D., es consejero de investigación y políticas de atención médica.