Las ondas ultrasónicas pueden mejorar la atención plena y la vigor cerebral

La tecnología del ultrasonido está ahora a la vanguardia en la modulación de los fenómenos naturales del cerebro, como soñar despierto, fantasear aleatoriamente y pensar de forma espontánea, que abren las puertas a la creatividad y la advertencia.

Si perfectamente puede parecer inusual intentar controlar o modificar estos pensamientos que fluyen independientemente, un nuevo avance en neurociencia pretende hacer precisamente eso.

El objetivo no es sofocar nuestros canales creativos, sino mejorar nuestra capacidad de permanecer presentes y conscientes en el momento.

Investigadores de la prestigiosa Universidad de Arizona han descubierto que la tecnología de ultrasonidos de desaparecido intensidad se puede utilizar para modular de forma no invasiva una región específica del cerebro asociada con actividades como soñar despierto, memorar y visualizar el futuro.

Tecnología de ultrasonidos y redes cerebrales

El foco de esta intervención tecnológica es la red neuronal por defecto (DMN), un sistema conectado de áreas cerebrales que son particularmente activas durante actividades introspectivas, como soñar despierto.

Utilizando una tecnología específica de ultrasonido de desaparecido intensidad, denominada “ultrasonido focalizado transcraneal” o TFUS, los investigadores intentaron alterar sutilmente esta red.

Brian Lord, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en el Unidad de Psicología de la Universidad de Arizona, afirmó con orgullo: “Somos los primeros en demostrar que la red neuronal por defecto puede ser atacada directamente y modulada de forma no invasiva”.

Lord aclaró por otra parte que un ámbito de la DMN, la corteza cingulada posterior, juega un papel importante en cómo la mente interactúa con las experiencias.

Esta red da vida a las historias en nuestras mentes, revive saludos del pasado y crea escenarios futuros.

Narrativas, atención plena y el ahora

Por fascinante que sea este proceso de formación novelística, no está exento de posibles inconvenientes.

Lord señaló que si perfectamente contribuye a un sentido cohesivo de uno mismo, esa constante creación de narrativas internas puede frustrar nuestra capacidad de estar verdaderamente presentes en cada momento.

Para combatir esto, el equipo de Lord empleó TFUS para estimular áreas específicas del cerebro de forma no invasiva y con precisión milimétrica.

La TFUS tiene una superioridad sobre otros métodos de incitación cerebral no invasiva, como la incitación eléctrica transcraneal y la incitación magnética transcraneal, adecuado a su capacidad de penetrar por debajo de la corteza.

Treinta participantes se sometieron a incitación TFUS dirigida a la corteza cingulada posterior del DMN.

Para calibrar los enseres, se utilizó una resonancia magnética práctico (fMRI) para observar los cambios en la actividad cerebral.

Los participantes informaron sobre sus sentimientos y experiencias antaño y posteriormente del tratamiento TFUS.

El impacto de la ecografía en la vigor cerebral

El examen concluyó que el TFUS podría resumir la conectividad del cerebro internamente de la DMN e influir en la atención plena y las experiencias subjetivas de los participantes, incluido su sentido de sí mismos y su percepción del tiempo.

“Lo mejor es que se utiliza una cantidad mínima de energía para alterar la actividad cerebral. Simplemente se le da un suave empujón al cerebro con ultrasonidos de desaparecido intensidad”, explicó Lord.

Los beneficios potenciales son profundos. La capacidad de dirigirse a las redes cerebrales y alterarlas abre las puertas a terapias de precisión únicas, tratamientos médicos específicamente diseñados para las características, el estilo de vida y el entorno de cada individuo. Adicionalmente, abre el camino para tratar posiblemente trastornos del estado de talante como la depresión y la ansiedad.

“A diferencia de las técnicas de neuroimagen, en las que solo se pueden establecer correlaciones con la actividad cerebral, las herramientas de incitación no invasiva como la TFUS permiten sondear el cerebro y desarrollar modelos causales”, afirmó Lord. “Es poco efectivamente poderoso para todo el campo de la neurociencia”.

Orientaciones futuras y consideraciones éticas

Si perfectamente la tecnología TFUS es prometedora, asimismo plantea importantes consideraciones éticas.

La capacidad de modular la actividad cerebral de forma no invasiva plantea interrogantes sobre el consentimiento, la privacidad y el posible uso indebido. Es fundamental que el campo establezca pautas estrictas para certificar que estas poderosas herramientas se utilicen de forma responsable.

Los investigadores y los especialistas en ética deben trabajar codo a codo para crear un ámbito que defienda la integridad de la exploración científica y los derechos individuales.

Adicionalmente, las investigaciones futuras deberían apuntar a explorar los enseres a extenso plazo del TFUS sobre las redes cerebrales y el comportamiento.

Si perfectamente los estudios iniciales son prometedores, comprender el impacto sostenido de esta tecnología será dinámico para su integración en las prácticas terapéuticas.

La colaboración continua entre disciplinas, incluidas la neurociencia, la psicología y la ética, será esencial para explotar todo el potencial del TFUS y al mismo tiempo custodiar el bienestar humano.

Esta investigación de la Universidad de Arizona abre nuevas posibilidades en el campo de la neurociencia, revolucionando potencialmente nuestro enfoque de la atención plena y la vigor mental.

El estudio se publica en la revista Fronteras en la neurociencia humana.

—–

¿Te gusta lo que lees? Suscríbete a nuestro boletín para aceptar artículos interesantes, contenido exclusivo y las últimas novedades.

Visítenos en EarthSnap, una aplicación gratuita presentada por Eric Ralls y Earth.com.

—–

Leave a Comment