Una crisis cada vez más profunda en el sistema de lozanía de Colombia está enfrentando al presidente izquierdista del país sudamericano, Gustavo Petro, con líderes empresariales y políticos de competición que lo acusan de eludir al Congreso para promover su memorándum radical.
Luego de que los legisladores archivaron su histórico esquema de ley de atención médica, Petro ordenó a los reguladores que se hicieran cargo de las dos aseguradoras de lozanía privadas más grandes del país, que enfrentan importantes problemas de solvencia. Estas medidas significan que más de la medio de las cuentas de atención médica de la población ahora están bajo oficina estatal, según grupos de la industria.
Petro, quien dice que las reformas son necesarias para eliminar la corrupción, hacer que el sistema sea financieramente sostenible y mejorar la cobertura en las zonas rurales, pronto hará otro esfuerzo para conseguir su esquema de ley de lozanía. Pero los líderes empresariales y de la competición dicen que en empleo de reparar el sistema para mantenerlo a flote, Petro está permitiendo que las aseguradoras colapsen correcto a su competición ideológica al sector privado.
“[The government] Sabe cómo destruir un sistema que no le gusta pero no tiene ninguna táctica para desavenir la destrucción”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la asociación empresarial más vasto de Colombia. “Quieren intervenir en cualquier actividad en la que crean que el Estado debería participar”.

Durante décadas, las aseguradoras privadas, conocidas colectivamente como Empresas Prestadora de Vitalidad (EPS), han sido la piedra angular del sistema de lozanía, que brinda cobertura a aproximadamente el 98 por ciento de una población de 52 millones. Los colombianos pagan algunos de los costos de faltriquera más bajos de la región.
El gobierno establece los pagos de seguros para las personas mediante pruebas de posibles, que se depositan en un fondo administrado por el gobierno. Luego se distribuyen a las aseguradoras para que se paguen a los hospitales y otros proveedores de atención médica.
Pero Petro ha destacado a las EPS con fines de provecho de llevar la batuta mal sus finanzas y perpetuar las discrepancias en el camino a la atención médica entre los centros urbanos y las comunidades rurales aisladas. Propuso que la encargo de los fondos pase de las aseguradoras a los alcaldes locales.
“La lozanía no puede ser un negocio, ni el paciente un cliente”, dijo Petro el año pasado cuando envió su esquema de reforma al Congreso. “Queremos que un médico pueda ir a la casa de una clan campesina, por muy remotamente que esté”.
Los analistas citan una serie de problemas con el sistema de lozanía de Colombia. De las 27 EPS, sólo siete cuentan con las reservas financieras y técnicas suficientes exigidas por los reguladores. Otros sufren de una desidia de capacidad de encargo, mientras que los pagos del gobierno no cubren los crecientes costos de renovar el equipo y la infraestructura hospitalaria, así como el aumento de personas que buscan tratamiento.
Daniel López Morales, profesor de derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, dijo que si correctamente “no existe una récipe mágica” para resolver la crisis, cualquier reforma debe dar tiempo para la transición y contar con la acogida de todos los participantes.
“El sistema de lozanía debe considerarse como una colaboración entre el sector privado, en empleo de poco dispar”, afirmó.
En abril, los reguladores gubernamentales tomaron el control de las dos EPS más grandes de Colombia, Sanitas y Nueva EPS, reemplazando sus directorios ejecutivos por un año.

En Sanitas, que asegura a unos 5 millones de personas, los reguladores encontraron pérdidas de más de 100 millones de dólares y un “aumento de los costos operativos injustificados”. En Nueva EPS, la aseguradora de lozanía más vasto de Colombia con casi 11 millones de afiliados, dijeron que faltaban US$1.250 millones en facturas en los estados financieros.
Si correctamente Sanitas no ha respondido a la presentación del regulador, el directorio destituido de Nueva dijo que no tenía conocimiento de ninguna confección oculta en sus cuentas, que fueron firmadas por Deloitte y KPMG.
El esquema de reforma de Petro buscaba suplantar a las aseguradoras privadas con una agencia oficial para fertilizar directamente a los hospitales. Luego de que el Congreso lo archivara en abril, el presidente dijo que las grandes empresas se habían convertido en “dueñas de la política” y que presentaría otro esquema de ley cuando comenzara la próxima sesión legislativa en julio.
Petro dijo que sin intervención, el sistema podría colapsar a medida que algunas de las EPS comiencen a colapsar. “Si quisiera deshacerme de las EPS, ¿sabes qué haría? No presentar un esquema de reforma y dejar que suceda lo que está pasando”, dijo el año pasado.
Su predicción parece estar cumpliéndose. Sura, que tiene cerca de de 5 millones de afiliados, solicitó el mes pasado aprobación regulatoria para retirarse del sistema de lozanía, alegando que los posibles que recibió del gobierno no cubrían sus costos. El EPS registró 92,3 millones de dólares en pérdidas netas desde 2022/23.
Gustavo Morales, presidente de una asociación de seguros privados, dijo que si correctamente el gobierno no fue el principal responsable de la crisis financiera del sector, podría suceder señalado una intención de trabajar con aseguradoras como Sura para amparar el sistema a flote.
“Lo que motivó la intrepidez de Sura fue la percepción de que no había voluntad de corto plazo [from the government] sentarnos y resolver el problema con la necesidad que se requiere”, dijo Morales.
A los líderes empresariales les preocupa que el enfoque intervencionista del presidente pueda estilarse para ampliar el papel del Estado en la educación y reparar las leyes laborales, si el Congreso no aprueba las reformas planificadas en estos sectores antiguamente de que finalice su sesión el 20 de junio.
El viernes, los legisladores de la cámara herido, donde la coalición de Petro tiene una cómoda mayoría, aprobaron su reforma de pensiones sin debatirla, lo que podría destapar el esquema de ley a impugnaciones legales antiguamente de que el presidente lo promulgue.
“En un sistema tolerante se presenta poco que luego está sujeto a un contrapunto, a un proceso de negociación”, dijo Antonio José Ardila, un magnate empresarial y ex embajador de Colombia en el Reino Unido, añadiendo que el gobierno había evitado con frecuencia un enfoque consultivo.
La agitación de Petro con el sector privado se produce en medio de un pausado crecimiento del producto interno bruto del 0,6 por ciento en 2023 y un pronóstico del 1,2 por ciento este año, según la OCDE. Un adeudo en los ingresos fiscales llevó al gobierno el lunes a recortar el desembolso manifiesto en 5.000 millones de dólares. Mientras tanto, se pronostica que el adeudo fiscal para este año será del 5,6 por ciento del PIB en medio de una incorporación inflación del 7 por ciento.
Delante las finanzas cada vez más ajustadas, figuras de la competición están instando a Petro a moderar su enfoque combativo en dirección a los negocios y promover la inversión.
“Estamos viendo una clara persecución por parte del gobierno al sector privado”, dijo el ex presidente de derecha Iván Duque en una conferencia bancaria la semana pasada.
“Eso significa que las empresas están recortando su inversión estructural y la inversión extranjera directa está saliendo del país, generando incertidumbre”.