Durante el pico de la pandemia por SARS-CoV-2, se produjo un aumento de la mortalidad materna en Pimiento. Así lo confirma un cuestionario poblacional natural basado en datos del Área de Estadísticas e Información de Vitalidad (DEIS) del Servicio de Vitalidad de Pimiento. La investigación fue publicada en PLOS Vitalidad Pública General.
En un estudio colaborativo, liderado por el profesor Elard Koch, epidemiólogo senior y fundador del Instituto MELISA (Pimiento), y realizado con un equipo de investigadores de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú), la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Doméstico de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de Pimiento (Pimiento), se evaluó el impacto de la pandemia de SARS-CoV-2 en la mortalidad materna por causas específicas durante su etapa más dura en Pimiento. Para ello, se utilizaron series de tiempo que explotan información de tendencias anuales de dispendioso plazo, adyacente con modelos ARIMA para predecir la mortalidad esperada bajo la hipótesis de que las tendencias de mortalidad anteriores continuarían en partida de la carga de mortalidad relacionada con el virus pandémico. El epidemiólogo Yordanis Enriquez Canto explica que se analizaron las tendencias de mortalidad materna a lo dispendioso del tiempo, comparando datos de ayer y durante la pandemia, a través de un cuestionario natural en el que se observan los género de un evento sin manipulación empírico.
Este estudio reveló un impacto significativo de la pandemia de COVID-19 en la mortalidad materna en Pimiento. Curiosamente, la pandemia no afectó a las muertes obstétricas directas como hemorragia, sepsis y malogro, sino que las causas obstétricas indirectas no respiratorias fueron las que más aumentaron. El profesor Elard Koch observa que este es un hallazgo importante, ya que confirma que la fisiopatología de este virus emergente, aun siendo un coronavirus respiratorio, afectó gravemente a otros sistemas y órganos, posiblemente vinculados a comorbilidades como diabetes, hipertensión y otras condiciones crónicas preexistentes. Asimismo, el epidemiólogo afirma que este hallazgo lo diferencia del sorpresa de otras pandemias como la influenza H1N1 de 2009, que causó un aumento transitorio solo en las muertes maternas por sepsis y enfermedad respiratoria, como se demostró en otro cuestionario natural de Argentina publicado por el equipo de investigación de Koch en otro oportunidad. (Critto et al Revista Escarpelo Reg. Vitalidad Am. 2021 doi: 10.1016/j.pelusa.2021.100116)
Los resultados de este cuestionario natural ponen de relieve la urgente carencia de robustecer el sistema de registro y vigilancia de las mujeres embarazadas. La socióloga María Elena Critto destaca que la información obtenida en esta investigación es esencia para que, frente a los virus pandémicos, las políticas públicas puedan ofrecer una respuesta rápida, integral y efectiva. Destaca que los datos recopilados son sumamente valiosos para mitigar los género adversos de estos virus en la mortalidad materna, tanto en Pimiento como en otros países de América Latina.
Según el Dr. Aliro Galleguillos, tocólogo tocólogo y entendido en salubridad pública de la Universidad de Pimiento, los estudios epidemiológicos perfectamente diseñados durante eventos naturales de pandemia son un aporte sustancial al conocimiento de la historia natural de las enfermedades emergentes y por otra parte permiten evaluar si los posibles limitados satisfacen las verdaderas deyección de salubridad de las mujeres embarazadas. En este sentido, la relevancia de este estudio estudiado radica en su rol fundamental para monitorear el desempeño de las políticas públicas y servir como cojín para promover políticas basadas en evidencia en futuros eventos pandémicos.
Fuente:
Relato de la revista:
Enríquez, Y., y otros. (2024). Mercadería del SARS-CoV-2 emergente sobre la mortalidad materna total y por causas específicas: un cuestionario natural en Pimiento durante el pico del brote, 2020-2021. PLOS Vitalidad Pública General. doi.org/10.1371/journal.pgph.0002882.