1 56

Cómo los factores genéticos contribuyen a las disparidades raciales en la lozanía

Recientemente, el campo de la genética ha transformado enormemente la comprensión pública de la lozanía y la enfermedad. A través del proceso de descifrado del código hereditario, los científicos han descubierto datos vitales que ayudan a personalizar las terapias para cada paciente en particular.

Las variaciones genéticas entre grupos raciales y étnicos pueden tener una influencia sustancial en los resultados de lozanía. Por eso es crucial examinar cómo afectan dichas variaciones a la terapia personalizada. Este artículo explora el impacto de la genética en las disparidades raciales en materia de lozanía y destaca la importancia de integrar información genética variada en la atención médica.

El artículo continúa a posteriori del anuncio.

Las variantes genéticas, que son disparidades en las secuencias de ADN entre individuos, tienen un impacto significativo en la predicción de la vulnerabilidad a ciertas enfermedades y reacciones a la terapia. Por ejemplo, la anemia de células falciformes, una enfermedad hereditaria que afecta a los glóbulos rojos, es una afección más popular entre las personas de ascendencia africana. El trastorno produce dolor intenso, daño a los órganos y viejo susceptibilidad a las infecciones. La enfermedad de Tay-Sachs afecta predominantemente a las personas judías asquenazíes y produce maltrato neurológico. Obtener una comprensión integral de las condiciones genéticas inherentes es de suma importancia para diseñar terapias e intervenciones eficaces.

Hombre afroamericano con mascarilla quirúrgica azur y blanca

Fuente: Por rohane/Adobe/Usado con permiso

La genética y las disparidades raciales afectan significativamente la prevalencia de enfermedades y la efectividad del tratamiento. Las predisposiciones genéticas resumidas en puntajes de peligro poligénico revelan desigualdades raciales en los resultados de enfermedades cardiovasculares (ECV). Las personas negras de ascendencia británica tienen viejo vulnerabilidad a las ECV, lo que enfatiza la carestia de incorporar datos genéticos en las decisiones de tratamiento. Las comunidades afroamericanas experimentan tasas de mortalidad por ECV más altas, pero a menudo se las excluye de los estudios clínicos. El racismo estructural y la discriminación exacerban las disparidades en materia de lozanía a través de la desregulación fisiológica inducida por el estrés o la carga alostática.

El categoría hereditario todavía afecta la toxicidad del tratamiento del cáncer de mama, ya que las mujeres de ascendencia africana son más propensas a sufrir toxicidades graves. Para enfrentarse las disparidades raciales en la atención médica es necesario integrar el conocimiento hereditario, mejorar los sistemas de prestación de servicios de lozanía y realizar ensayos clínicos específicos.

La importancia de la medicina personalizada radica en su objetivo de personalizar la terapia en función de los datos exclusivos de cada paciente. Los proveedores de atención médica pueden utilizar la información genética para predecir la respuesta de los pacientes a medicamentos específicos, identificar a aquellos susceptibles a enfermedades específicas y crear tratamientos precisos.

El artículo continúa a posteriori del anuncio.

La farmacogenómica, una subdivisión de la medicina personalizada, investiga el impacto de los genes en la reacción de un individuo a los medicamentos. Su uso ha demostrado potencial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, donde las anomalías genéticas pueden orientar la selección de los medicamentos más eficaces. La medicina personalizada tiene la capacidad de aliviar las desigualdades sanitarias en las poblaciones minoritarias al ofrecer intervenciones personalizadas que tienen en cuenta los factores de peligro genéticos.

Mujer multiétnica concentrada con quimono de médico hablando con un hombre de mediana perduración en la sala de consulta de un hospital. Experta profesional en sustento que ofrece orientación personalizada a un cliente masculino sobre hábitos alimentarios.

Fuente: Por sofiko14 / Adobe ?usado con permiso

El Tesina Genoma Humano y otras iniciativas relacionadas, como el Tesina Internacional HapMap, han puesto de relieve la importancia de incorporar a una amplia gradación de personas en la investigación genética. Estos proyectos han estudiado las variaciones genéticas entre muchos grupos raciales y étnicos, lo que ha proporcionado datos valiosos para el crecimiento de tratamientos personalizados. No obstante, todavía queda mucho trabajo por hacer para avalar que todas las poblaciones tengan paso a las ventajas de la medicina personalizada.

Diagrama resumido de la medicina eficaz como tratamiento de enfermedades con búsqueda de causas fundamentales. Ilustración vectorial de ayuda enfocada en la identificación de problemas de lozanía relacionados con el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes.

Fuente: Por VectorMine / Adobe / Usado con permiso

Aunque la medicina personalizada tiene un gran potencial, hay algunos obstáculos que aventajar. Adecuado a la prevalencia histórica del racismo médico, numerosas comunidades minoritarias se muestran cautelosas a la hora de participar en investigaciones genéticas. El estudio antiético sobre la sífilis de Tuskegee mermó la confianza en el sistema taza. Para enfrentarse la desliz de confianza, es fundamental incluir a las comunidades mediante métodos culturalmente sensibles y una comunicación abierta y honesta.

El artículo continúa a posteriori del anuncio.

La desliz de representación proporcional de las poblaciones minoritarias en los estudios genéticos perjudica a todos, pero sobre todo restringe la relevancia y la universalización de los resultados de los estudios a estos grupos específicos. Aumentar la variedad de la investigación genética puede avalar que la terapia personalizada sea ventajosa para todas las poblaciones.

Para transmitir eficazmente el valía de las pruebas genéticas y el tratamiento personalizado, los proveedores deben comprender y demostrar respeto por los circunstancias y creencias culturales de sus pacientes. Los programas de capacitación y educación tienen el potencial de aumentar la competencia cultural y promover las relaciones entre pacientes y proveedores.

Los programas de atención sanitaria personalizados han mejorado significativamente los resultados sanitarios de las comunidades minoritarias. El Tesina Internacional HapMap, que cartografió la multiplicidad genética humana, proporcionó información valiosa sobre los mecanismos de las enfermedades al incluir poblaciones diversas. El tesina de cáncer de próstata hereditario afroamericano (AAHPC) del Dr. Rick Kittles examina los factores de peligro genéticos en los hombres afroamericanos, lo que subraya la importancia de la multiplicidad de datos genéticos en la investigación.

El artículo continúa a posteriori del anuncio.

Los académicos negros han hecho contribuciones sustanciales a la genética y la atención médica. El Dr. Kittles ha progresista en la comprensión de la susceptibilidad genética en las minorías. El Dr. Charles Rotimi ha estudiado la multiplicidad genética y las desigualdades en materia de lozanía, y ha aportado conocimientos secreto. La Dra. Janina Jeff se centra en los factores de peligro hereditario en las comunidades minoritarias y aboga por la multiplicidad en la investigación, destacando la importancia de la representación y la equidad en la ciencia.

Mujer chavea en una cafetería tomando café y usando un teléfono móvil

Fuente: Por Astarot / Adobe / Usado con permiso

El avance de la medicina personalizada depende de tecnologías como la estampado genética y la inteligencia sintético para mejorar la atención médica. Es fundamental avalar que los avances beneficien a todos los grupos demográficos. Los responsables de las políticas y los investigadores deben apoyar estudios genéticos diversos, protegiendo los derechos y la privacidad de los participantes. La décimo de la comunidad y la educación continua son vitales para suscitar confianza y avalar el éxito de la medicina personalizada.

Los estudios genéticos y epigenéticos son fundamentales para enfrentarse las disparidades raciales en materia de lozanía. Los profesionales de la lozanía pueden mejorar las terapias al confesar las diferencias genéticas entre los grupos raciales y étnicos. Para ganar la igualdad en materia de lozanía es necesario priorizar la multiplicidad en la investigación genética, involucrar a las comunidades con competencia cultural y promover políticas inclusivas.

Referencias

Ballinger, TJ, Cunningham, G., Wu, X. y Schneider, BP (2020). Impacto de la ascendencia genética en la toxicidad del tratamiento y las disparidades raciales en el cáncer de mama. Current Breast Cancer Reports. https://doi.org/10.1007/S12609-020-00369-W

Bose, A., Platt, D., Kartoun, U., Ng, K. y Parida, L. (2023). Función de la genética en la detección de disparidades raciales en las enfermedades cardiovasculares. medRxiv. https://doi.org/10.1101/2023.02.10.23285769

Carlos, RC (2023). Maniquí de genómica social de las disparidades en lozanía. Revista del Colegio Gabacho de Radiología. https://doi.org/10.1016/j.jacr.2023.06.001

Chahine, M., Fontaine, JM y Boutjdir, M. (2022). Disparidades raciales en las canalopatías iónicas y enfermedades cardiovasculares hereditarias asociadas con homicidio cardíaca súbita. Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón. https://doi.org/10.1161/JAHA.121.023446

Jeff, JM, et al. (2018). La importancia de la multiplicidad en la investigación genómica. Nature Reviews Genetics, 19(7), 412-413.

Kittles, RA y Weiss, KM (2003). Raza, ascendencia y genes: implicaciones para explicar el peligro de enfermedad. Revista anual de genómica y genética humana, 4(1), 33-67.

Rotimi, CN, y Jorde, LB (2010). Ascendencia y enfermedad en la era de la medicina genómica. New England Journal of Medicine, 363(16), 1551-1558.

Wagner, IM, Xuan, Z., Lu, H. y Wang, C. (2023). Disparidades raciales en el paso a la atención a lo espacioso del proceso continuo de prestación de servicios genéticos para el cáncer. Epidemiología, biomarcadores y prevención del cáncer. https://doi.org/10.1158/1055-9965.epi-23-0596

Leave a Comment