Descendiente del último líder nativo de la isla de Alaska exige reparaciones japonesas por la invasión de 1942

ANCHORAGE, Alaska (AP) — El bisabuelo de Helena Pagano fue el posterior patrón nativo de Alaska de una isla remota en el mar de Bering, más cerca de Rusia que de América del Nórdico. Murió muerto de deseo como prisionero de pugna a posteriori de que las tropas japonesas invadieran durante la Segunda Lucha Mundial, arrebatando a unas pocas docenas de residentes de su emplazamiento, para nunca regresar.

Pagano ha creído durante mucho tiempo que Japón debería satisfacer más restitución por lo que sus soldados le hicieron a su bisabuelo y a los demás residentes de la isla Attu.

Pero su demanda se reactivó este verano con su primera entrevista a la isla. Acompañó a funcionarios japoneses que, como parte de un esfuerzo redoblado para recuperar los restos de los soldados de la Segunda Lucha Mundial muertos en el extranjero, desenterraron los huesos de dos personas de la tundra.

Noticiario confiables y delicias diarias, directamente en tu bandeja de entrada

Compruébelo usted mismo: The Yodel es la fuente de noticiero diarias, entretenimiento e historias para sentirse adecuadamente.

Los attuanos “perdieron su nación, perdieron a sus familiares”, dijo Pagano. “Esta historia nunca fue contada, y los japoneses nunca nos han ayudado en sinceridad en ese sentido”.

La isla Attu es la más occidental de la dependencia Aleutiana de Alaska. Fue uno de los pocos territorios estadounidenses, incluidos Guam, Filipinas y la cercana isla de Kiska, que fueron capturados durante la pugna.

Los japoneses desembarcaron en Attu el 7 de junio de 1942, matando al cámara de radiodifusión. Los residentes fueron retenidos en sus casas durante tres meses y luego llevados a Japón.

Las fuerzas estadounidenses emprendieron una sangrienta campaña en medio de vientos huracanados, copia y densa niebla en 1943 para retomar la isla Attu en lo que se conoció como la “batalla olvidada” de la pugna. Más de 2.500 soldados japoneses murieron en combate o por suicidio, y las fuerzas estadounidenses perdieron rodeando de 550 soldados.

De los 41 residentes internados en la isla japonesa de Hokkaido, 22 murieron de desnutrición, deseo, tuberculosis u otras dolencias durante los dos abriles siguientes, incluido el bisabuelo de Pagano, Mike Hodikoff, el posterior patrón. Hodikoff y su hijo murieron en 1945, sufriendo una intoxicación alimentaria a posteriori de encontrarse obligados a hurgar en basura podrida en escudriñamiento de sustento.

Luego de la pugna, a los attuanos supervivientes no se les permitió regresar a la isla porque el ejército estadounidense dijo que sería demasiado costosa reconstruirla. La mayoría fueron enviados a la isla Atka, a unas 200 millas (322 kilómetros) de distancia. Los últimos residentes supervivientes de Attu que estuvieron en cautiverio murieron el año pasado.

En 1951, seis abriles a posteriori del final de la pugna, Japón ofreció a los attuanos que sobrevivieron rodeando de 4.000 dólares al año (más que el salario anual promedio estadounidense en ese momento) durante tres abriles, dijo Pagano. Casi todos aceptaron, pero su abuela se negó, sugiriendo que el trato que sufrieron los prisioneros de pugna era demasiado terrible para ser compensado con renta.

Los japoneses nunca compensaron a las familias por la homicidio de los prisioneros o por la pérdida de tierras y los daños a la civilización y el idioma attuano, dijo Pagano, que dirige Atux Forever, una estructura sin fines de utilidad dedicada a la civilización attuana. El trauma histórico todavía pesa sobre los aproximadamente 300 descendientes de Attuan que quedan en Estados Unidos, dijo.

Por otra parte de la restitución, le gustaría que el gobierno japonés invirtiera en un centro cultural para los attuanos en algún división de Alaska continental y trabajara con el gobierno estadounidense en una exactitud ambiental de la isla Attu, incluida la aniquilación de viejos cañones antiaéreos y tablas de pertrechos blanca. que se utilizó como pistas de aterrizaje temporales, contiguo con un monumento a la paz que, según ella, Japón erigió allí sin la décimo de los attuanos ni de los veteranos estadounidenses que sirvieron en la batalla.

Los funcionarios del Ocupación de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón y del Ocupación de Relaciones Exteriores dijeron que no han recibido solicitudes de restitución adicional de parte de Attuans.

Ha habido demandas de compensación por la brutalidad contra los prisioneros de pugna, los trabajadores forzados coreanos en tiempos de pugna y las “mujeres de solaz” de toda Asia que fueron obligadas a prostituirse para los soldados japoneses. Pero el gobierno japonés ha insistido en que todas las cuestiones de compensación se resolvieron en virtud de un tratado de 1951 en San Francisco, cuyos miembros firmantes habían renunciado a sus derechos, u otros tratados, dijo Yoshitaka Sato, funcionario del Ocupación de Sanidad, Trabajo y Bienestar. Japón había creado fondos para las mujeres en 1995 y 2015 como excepciones.

Pagano dice que el tratado de 1951 no impediría restituciones adicionales.

La isla es parte del Refugio Doméstico Oceánico de Vida Silvestre de Alaska. En agosto, Pagano hizo su primer delirio a Attu, en un barco operado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, que gestiona el refugio.

Dijo que no sabía de antemano que los funcionarios japoneses exhumarían los restos, y lo consideró una estupidez de respeto, diciendo que los huesos podrían ocurrir sido los de residentes de Attu o soldados estadounidenses.

Jeff Williams, subdirector del refugio, dijo que los planes de desenterramiento no fueron aprobados hasta acoplado antiguamente del delirio.

El sitio de la antigua emplazamiento de Attu, donde se desenterraron los huesos, es propiedad de Aleut Corp., una de varias corporaciones regionales con fines de utilidad creadas para beneficiar a los nativos de Alaska. En un correo electrónico, la portavoz Kate Gilling dijo que Aleut Corp. “reconoce el importante trauma histórico sufrido por el pueblo Attuan durante y a posteriori de la Segunda Lucha Mundial” y que estaba al tanto del llamado de Atux Forever a obtener reparaciones.

“Creemos que una anciano asociación entre todas las entidades de la región de las Islas Aleutianas y Pribilof ayudará a promover soluciones que sean integrales e inclusivas”, dijo.

A medida que los veteranos de pugna y sus familiares envejecen, el gobierno japonés se ha enfrentado a crecientes llamados para acelerar la recuperación de los restos y lo ha hecho, incluido un anciano uso de pruebas de ADN. De los aproximadamente 2,4 millones de soldados japoneses que murieron en la pugna fuera de Japón, se han recuperado los restos de poco más de la porción.

Japón llevó a flanco su primera recuperación de restos en Attu en 1953 y recuperó los de unos 320 soldados japoneses, que fueron llevados a Japón y almacenados en el Cementerio Doméstico de Chidorigafuchi. Los restos de los demás en Attu están desaparecidos.

Sato, el funcionario del gobierno japonés, dijo que el gobierno estadounidense controla qué áreas Japón puede inspeccionar en escudriñamiento de restos y exige que Japón tome las medidas necesarias de protección ambiental.

Los esfuerzos japoneses para recuperar los restos de Attu estuvieron en suspenso durante mucho tiempo, en gran parte conveniente a las preocupaciones ambientales de Estados Unidos, dijo Sato. En 2009, el gobierno de Estados Unidos exigió una evaluación ambiental que provocó un nuevo retraso de más de una término.

Antiguamente de la entrevista de agosto a Attu, Estados Unidos propuso un estudio sin excavar, pero luego permitió palear internamente de un pequeño ámbito, dijo Sato. Bajo la supervisión de funcionarios estadounidenses, se desenterraron los restos de dos presuntos soldados japoneses.

Los restos fueron enviados a Anchorage para su almacenamiento temporal en retraso de una evaluación preliminar por parte de expertos japoneses que se enviará a finales de marzo. Si su descomposición determina que es muy probable que los restos sean japoneses, se enviarán muestras a Japón para realizar pruebas de ADN, dijo Sato.

Durante la entrevista de agosto, Pagano pasó dos días en la isla, recolectando muestras de agua de un riachuelo para detectar contaminación ambiental persistente.

Mientras otros regresaban al barco para copular por la oscuridad, ella acampó extranjero, probablemente la primera attuana en suceder una oscuridad en la isla desde que los residentes fueron expulsados ​​por la fuerza hace 82 abriles.

“Me sentí en sinceridad tranquilo, en paz y completo como ser humano”, dijo Pagano.

___

Yamaguchi informó desde Tokio.

Leave a Comment