Una vistazo al caos del 'sobreturismo' en el verano de 2024

SINTRA, Portugal (AP) — El timbre de la casa de Martinho de Almada Pimentel es difícil de encontrar, y a él le gusta que así sea. Es una cuerda larga que, al jalarla, hace sonar una campana en el techo que le permite aprender que hay determinado exterior de la mansión en la pendiente de la montaña que su bisabuelo construyó en 1914 como un monumento a la privacidad.

De eso hay muy poco para Pimentel durante este verano de “sobreturismo”.

Los viajeros que esperan en el tráfico parado frente a los muros bañados por el sol de la Casa do Cipreste a veces ven la campana y tiran de la cuerda “porque es divertido”, dice. Con las ventanas abiertas, puede intuir el escape de los autos y escuchar el “tuk-tuk” de los scooters gigantescos, llamados así por el sonido que hacen. Y puede percibir la frustración de los 5.000 visitantes diarios que se ven obligados a hacer nalgas cerca de de la casa para subir por las curvas cerradas de un solo carril hasta el Palacio de Pena, el antiguo división de retiro del rey Fernando II.

“Ahora estoy más aislada que durante la COVID”, dijo Pimentel, quien vive sola y deje apaciblemente, durante una entrevista este mes en la terraza. “Ahora trato de (no) salir. Lo que siento es: enojo”.

Esta es una historia sobre lo que significa cobrar visitas en 2024, el primer año en el que se dilación que el turismo mundial radio récords desde que la pandemia del coronavirus paralizó gran parte de la vida en la Tierra. Los viajes están aumentando, en división de estabilizarse, impulsados ​​por los viajes de venganza persistentes, las campañas de nómadas digitales y las llamadas visas doradas, a las que se atribuye en parte el aumento vertiginoso de los precios de la vivienda.

Cualquiera que preste atención durante este verano de “sobreturismo” está familiarizado con las crecientes consecuencias en todo el mundo: atascos de tráfico en el paraíso, informes de trabajadores de la hostelería que viven en tiendas de campaña y protestas “antiturismo” destinadas a avergonzar a los visitantes mientras cenan o, como en Barcelona en julio, rociarlos con pistolas de agua.

Las manifestaciones son un ejemplo de cómo los habitantes locales utilizan el poder de sus números y de las redes sociales para divulgar un ultimátum a los líderes de los destinos: gestionen mejor este asunto o asustaremos a los turistas, que podrían llevar sus 11,1 billones de dólares al año en otras cosas. Los precios de la vivienda, el tráfico y la dirección del agua están en todas las listas de prioridades.

“Que suenen los violines”, se podría quejarse uno, para parentela como Pimentel que tiene suficiente caudal como para estar en lugares que vale la pena pasar revista. Pero es más que un problema para la parentela rica.

“No poder conseguir una ambulancia o no poder comprar comida es un problema de parentela rica”, dijo Matthew Bedell, otro residente de Sintra, que no tiene laboratorio ni tienda de comestibles en el centro del distrito patente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “A mí no me parecen problemas de parentela rica”.

¿Qué es, en definitiva, el «sobreturismo»?

La frase en sí describe generalmente el punto de inflexión en el que los visitantes y su caudal dejan de beneficiar a los residentes y, en cambio, causan daño al degradar los sitios históricos, oprimir la infraestructura y hacer la vida notablemente más difícil para quienes viven allí.

Es un hashtag que da nombre a las protestas y hostilidades que hemos gastado durante todo el verano. Pero si analizamos un poco más a fondo, encontraremos problemas más espinosos para los habitantes locales y sus líderes, ningún más universal que el aumento de los precios de la vivienda provocado por los alquileres a corto plazo como Airbnb, desde España hasta Sudáfrica. Algunos lugares están fomentando el “turismo de calidad”, generalmente definido como una veterano consideración por parte de los visitantes en torno a los residentes y menos comportamientos de ofuscación, menos selfies disruptivos y otras opciones cuestionables.

“Se podría afirmar que el turismo excesivo asimismo es un aberración social”, según un observación para la Estructura Mundial del Comercio escrito por Joseph Martin Cheer, de la Película del Oeste Sydney University, y Armada Novelli, de la University of Nottingham. En China y la India, por ejemplo, escribieron, los lugares concurridos son más aceptados socialmente. “Esto sugiere que las expectativas culturales sobre el espacio personal y las expectativas de exclusividad difieren”.

El verano de 2023 se caracterizó por el caos del propio delirio: aeropuertos y aerolíneas desbordados, pasaportes que eran una pesadilla para los viajeros procedentes de Estados Unidos. Sin retención, a finales de año, abundaban las señales de que la oleada de viajes de venganza por el COVID-19 se estaba acelerando.

En enero, la agencia de turismo de las Naciones Unidas predijo que el turismo mundial superaría en un 2% los récords establecidos en 2019. A finales de marzo, informó la agencia, más de 285 millones de turistas habían viajado a nivel internacional, cerca de de un 20% más que en el primer trimestre de 2023. Europa siguió siendo el destino más visitado. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo proyectó en abril que 142 de los 185 países que analizó establecerían récords en materia de turismo, que generarían 11,1 billones de dólares a nivel mundial y representarían 330 millones de empleos.

Excepto del caudal, este año ha habido problemas en el paraíso, con España jugando un papel protagonista en todo, desde problemas de dirección del agua hasta precios de vivienda altísimos y dramas de turistas borrachos.

Las protestas estallaron en todo el país ya en marzo, cuando, según se informa, unos grafitis en Málaga instaron a los turistas a “irse a la mierda a casa”. Miles de manifestantes se manifestaron en las calles de España. Canarias contra los visitantes y las obras que estaban saturando los servicios de agua y aumentando los precios de la vivienda. En Barcelona, ​​los manifestantes avergonzaron y rociaron agua a personas que supuestamente eran visitantes mientras cenaban al ambiente fugado en la turística Las Ramblas.

En Japón, donde se esperaba que las llegadas de turistas impulsadas por la afición del yen batieran un nuevo récord en 2024, el gobierno de Kioto prohibió a los turistas obtener a ciertos callejones. El gobierno impuso límites a la parentela que sube al monte Fuji. Y en Fujikawaguchiko, una ciudad que ofrece algunas de las mejores vistas del cono valentísimo de la montaña, los dirigentes instalaron una gran pantalla negra en un aparcamiento para disuadir a los turistas de rellenar el división. Al parecer, los turistas contraatacaron haciendo agujeros en la pantalla a la prestigio de los luceros.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense informó en julio que los viajes aéreos no hicieron más que empeorar. La UNESCO advirtió sobre posibles daños a las áreas protegidas y la “Letanía No 2024” de Fodor instó a la parentela a reconsiderar la posibilidad de pasar revista los puntos críticos, incluidos sitios en Grecia y Vietnam, así como áreas con problemas de dirección del agua en California, India y Tailandia.

Los lugares que aún no eran populares buscaron sacar provecho de las campañas de “desturismo”, como la campaña “Stay Away” de Ámsterdam, dirigida a los jóvenes fiesteros. La campaña “Welcome to MonGOlia”, por ejemplo, se originó en la tierra de Genghis Khan. Las visitas a ese país por parte de turistas extranjeros aumentaron un 25% en los primeros siete meses de 2024 respecto del año pasado.

El turismo está creciendo y cambiando tan rápidamente que, de hecho, algunos expertos dicen que el término “sobreturismo” ya está obsoleto.

Michael O'Regan, profesor de turismo y eventos en la Glasgow Caledonian University, sostiene que el “sobreturismo” se ha convertido en una palabra de moda que no refleja el hecho de que la experiencia depende en gran medida del éxito o el fracaso de la dirección de las multitudes. Es cierto que muchas de las manifestaciones no están dirigidas a los propios turistas, sino a los líderes que permiten que los locales que deberían beneficiarse sean los que paguen.

“Ha habido una reacción negativa contra los modelos de negocio sobre los que se ha construido el turismo innovador y la desatiendo de respuesta de los políticos”, dijo en una entrevista. El turismo “se recuperó más rápido de lo que esperábamos”, admite, pero los turistas no son el problema. “Hay una lucha mundial por los turistas. No podemos ignorar eso… ¿Qué sucede entonces cuando recibimos demasiados turistas? Los destinos deben investigar más”.

De visitantes vs. ser visitado

Virpi Makela puede describir exactamente lo que sucede en su rincón de Sintra.

Los huéspedes de Casa do Valle, su bed and breakfast en la pendiente de una montaña cercana al centro del pueblo, llaman a Makela angustiados porque no saben cómo encontrar su propiedad en medio de las normas de tráfico “desorganizadas” de Sintra, que parecen cambiar sin previo aviso.

“Hay un poste en medio de la carretera que sube y descenso y no puedes avanzar porque te arruinas el coche. Así que tienes que desmontar de alguna guisa, pero no puedes dar la envés, así que tienes que dar marcha a espaldas”, dice Makela, residente en Portugal desde hace 36 primaveras. “Y entonces la parentela se frustra tanto que viene a nuestra carretera, que asimismo tiene un cartel que dice 'solo vehículos autorizados'. Y bloquean todo”.

Nadie discute la idea de que el auge del turismo en Portugal necesita una mejor dirección. El WTTC predijo en abril que el sector turístico del país crecerá este año un 24% con respecto a los niveles de 2019, creará 126.000 puestos de trabajo más desde entonces y representará cerca de del 20% de la finanzas doméstico. Los precios de la vivienda ya estaban alejando a un número cada vez veterano de personas del mercado inmobiliario, impulsados ​​en parte por una creciente afluencia de inversores extranjeros y turistas que buscan alquileres a corto plazo.

Para replicar, Lisboa anunció planes para aminorar a la centro el número de tuk-tuks permitidos para transportar turistas por la ciudad y construir más espacios de estacionamiento para ellos luego de que los residentes se quejaran de que estaban bloqueando el tráfico.

A 40 minutos en tren en torno a el oeste, el municipio de Sintra ha invertido en más estacionamientos fuera de la ciudad y viviendas para jóvenes a precios más bajos cerca del centro, dijo la alcaldía.

Más de 3 millones de personas visitan cada año las montañas y los castillos de Sintra, una de las regiones más ricas de Portugal por su microclima y sus paisajes frescos. El Comunidad de Sintra asimismo informó por correo electrónico que ahora se venden menos entradas para los lugares históricos cercanos. El Palacio de Pena, por ejemplo, comenzó este año a permitir menos de la centro de las 12.000 entradas por día que se vendían allí en el pasado.

No baste, dicen los residentes, que se han organizado en QSintra, una asociación que está desafiando al Comunidad a “dar prioridad a los residentes” con una mejor comunicación, para nacer. Además quieren aprender el plan del gobierno para dirigir a los huéspedes en un nuevo hotel que se está construyendo para aumentar el número de pernoctaciones y más límites en el número de automóviles y visitantes permitidos.

“No estamos en contra de los turistas”, dice el manifiesto del orden. “Estamos en contra del caos que (los líderes locales) no pueden resolver”.

___

Las periodistas de Associated Press Helena Alves en Lisboa y Mari Yamaguchi en Tokio contribuyeron a este despacho. Laurie Kellman escribe sobre asuntos internacionales para el equipo de Tendencias + Civilización de AP. Sígala en http://x.com/APLaurieKellman