Un primer disquisición clínico controlado aleatorizado que utiliza intervenciones en el estilo de vida ha podido demostrar una perfeccionamiento cognitiva en personas con trastorno cognitivo leve o demencia temprana conveniente a la enfermedad de Alzheimer. Siga leyendo para enterarse cómo.
Un disquisición clínico utiliza intervenciones en el estilo de vida para demostrar una perfeccionamiento cognitiva en personas con síntomas leves de Alzheimer
Un residente de Kansas de 71 primaveras ha podido frenar los síntomas de Alzheimer de aparición temprana tras cambiar su estilo de vida. Según Mike Carver, no tenía informes familiares conocidos de la enfermedad progresiva, pero era portador de ambas copias del gen APOE4, el genotipo que puede aumentar diez veces el aventura de padecerla.
En 2017, a Carver le diagnosticaron Alzheimer de aparición temprana.
Mike dijo que su esposa Pat buscó en Internet grupos de apoyo, cualquier cosa que pudiera ayudar a frenar su enfermedad. Finalmente, pudieron inscribirlo en un disquisición clínico, donde posteriormente de 40 semanas en el rama de intervención, las cuatro pruebas cognitivas de Mike mejoraron. Los resultados revisados por pares se han publicado en la revista Alzheimer’s Research and Therapy.
Según Mike, dejó de ser carnívoro toda su vida para convertirse en vegano con motivo del razón. “Fui carnívoro toda mi vida, pero luego tuve que darme la revés y proponer que esto es lo mejor que puedo hacer para seguir vivo. Y quiero comportarse con mi esposa tanto tiempo como pueda”, dijo Carver en una entrevista con CNN.
“Posteriormente de tres o cuatro meses de estudio, me di cuenta de que Mike no hacía preguntas repetitivas, como ayer. Y esas preguntas se acabaron y, en cierto modo, se han ido”, dijo Pat.
¿Cómo mejoró Carver sus síntomas?
Mike había sido parte de lo que los investigadores llaman el primer disquisición clínico controlado azaroso que utiliza intervenciones en el estilo de vida y muestra una perfeccionamiento cognitiva en personas con trastorno cognitivo leve o demencia temprana conveniente a la enfermedad de Alzheimer.
El estudio incluyó sólo a dos docenas de personas que recibieron tratamiento y un número similar que sirvió como rama de control durante cinco meses. Aunque no todos mostraron mejoría, en algunos participantes se produjeron cambios notables.
La capacidad de pensamiento de la mayoría de las personas del rama de intervención se mantuvo igual, lo que fue una delantera, ya que la mayoría de las personas del rama de control se deterioraron. Diez personas vieron mejorar su capacidad cognitiva, mientras que un estudio de casta reveló que los niveles de amiloide (una característica de la enfermedad de Alzheimer) estaban disminuyendo, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Dean Ornish, profesor clínico de medicina en la Universidad de California en San Francisco.
Cambios en el estilo de vida necesarios para evitar el Alzheimer
Según el estudio, las intervenciones en el estilo de vida son extremadamente importantes para ayudar a quienes padecen Alzheimer y demencia.
La intervención en el estilo de vida creada en el estudio incluye el adagio: yantar aceptablemente, moverse más, estresarse menos y enamorar más. Según los expertos, esta misma creencia es fundamental para revertir otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como problemas cardíacos, diabetes, cáncer de próstata, depresión y colesterol malo.
Para el estudio, 51 participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: un rama consumiría una dieta vegana, haría prueba aeróbico diariamente, practicaría la reducción del estrés y participaría en grupos de apoyo en crencha durante 20 semanas, mientras que el rama de control no lo haría.
Los participantes realizaron ejercicios de fortalecimiento muscular y caminatas diarias de 30 minutos. Adicionalmente, practicaron meditación, respiración profunda, yoga y otras formas de compendiar el estrés durante una hora diaria. El software incluso alentó a los participantes a priorizar un sueño de buena calidad. Se proporcionaron suplementos diarios a todos los integrantes del rama de intervención, que incluían multivitamínicos, ácidos grasos omega-3 con curcumina, coenzima Q10, vitamina C y B12, magnesio, un probiótico y hongo pelambrera de arrojado.
Para respaldar que se siguiera la dieta vegana, se les entregaron a domicilio todas las comidas y refrigerios tanto a los participantes como a sus cónyuges. Aunque no hubo ninguna restricción calórica, las proteínas y las grasas totales representaron aproximadamente el 18 por ciento de la ingesta calórica diaria. Sin requisa, a los participantes no se les permitió consumir azúcar, vino ni carbohidratos refinados que se encuentran en los alimentos procesados y ultraprocesados.