Un crimen que sacudió a la India británica y derrocó a un rey

Parecía un homicidio corriente.

Hace cien primaveras, en este día, el 12 de enero de 1925, un camarilla de hombres atacó a una pareja que viajaba en automóvil en un suburbio de pompa en Bombay (ahora Mumbai), en la India colonial, mató al hombre a tiros y cortó la cara de la mujer.

Pero la historia que se desarrolló atrajo la atención mundial sobre el caso, mientras que su complejidad puso en apuros a los entonces gobernantes británicos del país y, finalmente, obligó a un rey indio a abjurar.

Los periódicos y revistas describieron el homicidio como “quizás el crimen más imponente cometido en la India británica” y se convirtió en “la comidilla de la ciudad” durante la investigación y el querella posterior.

La víctima, Abdul Kadir Bawla, de 25 primaveras, era un influyente patrón textil y el funcionario municipal más chavea de la ciudad. Su compañera, Mumtaz Begum, de 22 primaveras, era una cortesana que huía del harén de un estado principesco y se había alojado con Bawla durante los últimos meses.

La tinieblas del homicidio, Bawla y Mumtaz Begum estaban en el coche con otras tres personas, conduciendo por Malabar Hill, una zona próspera a lo holgado de la costa del Mar Arábigo. Los automóviles eran una desatino en la India en ese momento y solo los ricos los poseían.

De repente, otro coche los adelantó. Antiguamente de que pudieran reaccionar, chocó con el suyo, obligándolos a detenerse, según informes de inteligencia y periodísticos.

Los atacantes lanzaron malas palabras sobre Bawla y gritaron “saquen a la dama”, dijo más tarde Mumtaz Begum al Tribunal Superior de Bombay.

Luego dispararon a Bawla, que murió unas horas a posteriori.

Un camarilla de soldados británicos, que sin darse cuenta habían tomado un camino errado cuando regresaban de un recreo de golf, escucharon los disparos y corrieron al punto.

Lograron atrapar a uno de los culpables, pero un oficial sufrió heridas de bala cuando un atacante abrió fuego contra ellos.

Se ve a Mumtaz Begum vistiendo un sari, un vestido tradicional indio para mujer, con un bindi en la frente.

Mumtaz Begum era conocida por su belleza. [Alamy]

Antiguamente de huir, los atacantes restantes hicieron dos intentos de arrebatar a la herida Mumtaz Begum de los oficiales británicos, que intentaban llevarla rápidamente al hospital.

Los periódicos sugirieron que el objetivo de los atacantes probablemente era secuestrar a Mumtaz Begum, ya que Bawla, a quien había conocido mientras actuaba en Mumbai unos meses ayer y con quien había estado viviendo desde entonces, había recibido anteriormente varias amenazas por albergarla.

El Semanario Ilustrado de la India prometió a sus lectores fotografías exclusivas de Mumtaz Begum, mientras que la policía planeaba emitir un boletín diario a la prensa, informó el diario marathi Navakal.

Incluso Bollywood encontró el caso lo suficientemente convincente como para adaptarlo a un thriller de homicidio silencioso en cuestión de meses.

“El caso fue más allá del habitual ocultación de homicidio, ya que involucró a un chavea y rico magnate, un rey despreciado y una hermosa mujer”, dice Dhaval Kulkarni, autor de The Bawla Murder Case: Love, Lust and Crime in Colonial India.

Las huellas de los atacantes, como se especula en los medios, llevaron a los investigadores al influyente estado principesco de Indore, que era coligado de Gran Bretaña. Mumtaz Begum, musulmán, había vivido en el harén de su rey hindú, Maharaja Tukoji Rao Holkar III.

Mumtaz Begum era famosa por su belleza. “En su propia clase, se decía, Mumtaz no tenía igual”, escribió KL Gauba en su manual de 1945, Famous Trials for Love and Murder.

Pero los intentos del maharajá (rey) de controlarla, impidiéndole ver a su tribu a solas y manteniéndola bajo vigilancia constante, agriaron su relación, dice Kulkarni.

“Me mantuvieron bajo vigilancia. Se me permitía ver a los visitantes y a mis familiares, pero siempre había determinado que me acompañaba”, testificó Mumtaz Begum frente a el tribunal.

Localidad con bungalows frente al mar, playas y palmeras. Vista desde Malabar Hill, Bombay', alrededor de 1920. Malabar Hill, un montículo en el sur de Mumbai, India. El distrito de Malabar Hill es notablemente la zona residencial más exclusiva de Mumbai. Artista: Desconocido. (Foto de The Print Collector/Getty Images)

Un dibujo de la término de 1920 del próspero extrarradio de Malabar Hill en Mumbai, donde Bawla fue asesinado [Getty Images]

En Indore dio a luz a una pupila, que murió poco a posteriori.

“Seguidamente de que nació mi hija, no quise quedarme en Indore. No quise porque las enfermeras mataron a la pupila que nació”, dijo Mumtaz Begum al tribunal.

Al mango de unos meses, escapó a la ciudad de Amritsar, en el ideal de la India, el punto de puesta en marcha de su principio, pero surgieron problemas.

Allí asimismo la vigilaban. El padrastro de Mumtaz Begum dijo al tribunal que el maharajá lloró y le rogó que regresara. Pero ella se negó y se mudó a Bombay, donde continuó la vigilancia.

El querella confirmó lo que los medios de comunicación habían especulado tras el homicidio: los representantes del maharajá habían amenazado a Bawla con consecuencias nefastas si seguía albergando a Mumtaz Begum, pero él había ignorado las advertencias.

Siguiendo una pista dada por Shafi Ahmed, el único atacante capturado en el punto, la policía de Bombay arrestó a siete hombres de Indore.

La investigación reveló vínculos con el maharajá que eran difíciles de ignorar. La mayoría de los detenidos eran empleados del estado principesco de Indore, habían solicitado un permiso aproximadamente al mismo tiempo y se encontraban en Bombay en el momento del crimen.

El homicidio puso al gobierno sajón en una situación difícil. Aunque ocurrió en Bombay, la investigación mostró claramente que el complot fue planeado en Indore, que tenía fuertes vínculos con los británicos.

Calificándolo de “el asunto más incómodo” para el gobierno sajón, The New Statesman escribió que si fuera un estado pequeño, “no habría ningún motivo particular de ansiedad”.

“Pero Indore ha sido un poderoso feudatario del Raj”, decía.

Inicialmente, el gobierno sajón intentó amparar silencio en manifiesto sobre la conexión del homicidio con Indore. Pero en privado, discutió el tema con mucha rebato, como lo demuestra la comunicación entre los gobiernos de Bombay y la India británica.

El comisario de policía de Bombay, Patrick Kelly, dijo al gobierno sajón que todas las pruebas “apuntan actualmente a una conspiración tramada en Indore o por instigación de Indore para secuestrar a Mumtaj”. [sic] a través de desesperados contratados”.

El gobierno enfrentó presiones de diferentes lados. La comunidad de Memons ricos de Bawla, una comunidad musulmana con raíces en la evidente Gujarat, planteó la cuestión al gobierno. Sus compañeros funcionarios municipales lamentaron su crimen y dijeron que “seguramente debe tener poco más detrás de imagen”.

Los legisladores indios exigieron respuestas en la cámara inscripción de la reunión de la India británica y el caso incluso fue discutido en la Cámara de los Comunes británica.

El maharajá de Indore en California. Sir Tukaji Rae Holkar, el maharajá de Indore. 11 de diciembre de 1926

Maharaja Tukoji Rao Holkar III (izquierda) se casó más tarde con una mujer estadounidense. [Alamy]

Rohidas Narayan Dusar, un ex oficial de policía, escribe en su manual sobre el homicidio que los investigadores estaban bajo presión para ir con calma, pero que el entonces comisario de policía Kelly amenazó con dimitir.

El caso atrajo a los mejores abogados tanto de la defensa como de la acusación cuando llegó al Tribunal Superior de Bombay.

Uno de ellos fue Muhammad Ali Jinnah, quien más tarde se convertiría en el padre fundador de Pakistán a posteriori de la partición de la India en 1947. Jinnah defendió a Anandrao Gangaram Phanse, uno de los acusados ​​y un suspensión genérico del ejército de Indore. Jinnah logró rescatar a su cliente de la pena de crimen.

El tribunal condenó a tres hombres a crimen y tres a condena perpetua, pero no llegó a responsabilizar al maharajá.

El sentenciador LC Crump, que dirigió el querella, señaló, sin incautación, que “había personas detrás de ellos [assailants] a quien no podemos indicar con precisión”.

“Pero cuando se intenta secuestrar a una mujer que fue durante 10 primaveras la apasionado del maharajá de Indore, no es en completo descabellado considerar a Indore como el punto de donde podría tener emanado este ataque”, afirmó el sentenciador. comentó.

La prominencia del caso significó que el gobierno sajón tuvo que ejecutar rápidamente contra el maharajá. Le dieron a designar: enfrentarse a una comisión de investigación o abjurar, según documentos presentados al parlamento de la India.

El maharajá decidió renunciar.

“Abdico de mi trono en indulto de mi hijo en el entendimiento de que no se realizarán más investigaciones sobre mi supuesta conexión con la tragedia de Malabar Hill”, escribió al gobierno sajón.

Seguidamente de abjurar, el maharajá generó más controversia al insistir en casarse con una mujer estadounidense en contra de la voluntad de su tribu y comunidad. Finalmente, ella se convirtió al hinduismo y se casaron, según un crónica del Sección del Interior sajón.

Mientras tanto, Mumtaz Begum recibió ofertas de Hollywood y luego se mudó a Estados Unidos para probar suerte allí. Ella desapareció en la oscuridad a posteriori de eso.