Temeroso de perder el pacto comercial entre Estados Unidos y Canadá, México modifica sus leyes y elimina partes chinas

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — México ha sido criticado por postrero por supuestamente servir como conducto para piezas y productos chinos en torno a América del Septentrión, y los funcionarios aquí temen que un Donald Trump reelegido o el primer ministro canadiense Justin Trudeau, que está en dificultades políticas, puedan intentar dejar a su país fuera del acuerdo de dispensado comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

El partido administrador de México, Morena, tiene tanto miedo de perder el acuerdo comercial que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo el viernes que el gobierno ha emprendido una campaña para conquistar que las empresas reemplacen piezas chinas con piezas de fabricación perímetro.

“Tenemos un plan con el objetivo de sustituir estas importaciones que vienen de China, y producir la mayoría de ellas en México, ya sea con empresas mexicanas o principalmente norteamericanas”, dijo Sheinbaum.

Telediario confiables y delicias diarias, directamente en tu bandeja de entrada

Compruébelo usted mismo: The Yodel es la fuente de telediario diarias, entretenimiento e historias para sentirse correctamente.

Si correctamente Sheinbaum afirmó que México había estado trabajando en ese esfuerzo desde la crisis de la sujeción de suministro mundial de 2021, cuando las fábricas de todo el mundo estaban paralizadas por la descuido de piezas y, en particular, de chips de computadora de Asia, parece ser una batalla cuesta en lo stop. Incluso Estados Unidos ha enfrentado grandes desafíos para trasladar la producción de chips a casa a pesar de miles de millones en subsidios e incentivos.

México ganó decenas de miles de empleos cuando los fabricantes de automóviles estadounidenses y extranjeros trasladaron sus plantas a México en virtud del pacto de dispensado comercio para rendir salarios mucho más bajos. Pero la idea de que piezas chinas –o incluso automóviles completos– puedan rendir ese acuerdo para pincharse aún más la industria automotriz estadounidense ha violento a algunas personas al ideal de la frontera.

Así que México está luchando con las empresas privadas para conquistar que trasladen la producción de piezas aquí.

“El año que viene, si Todopoderoso quiere, vamos a emprender a imaginar microchips en México”, dijo el jueves el secretario de Caudal de México, Marcelo Ebrard. “Por supuesto, todavía no son los chips más avanzados, pero vamos a emprender a producirlos aquí”.

El partido administrador nacionalista de México, que normalmente se resiste mucho a ser trillado como cediendo a las demandas de Estados Unidos, incluso está luchando en otros sentidos.

El partido administrador está en proceso de eliminar media docena de agencias reguladoras y de supervisión independientes que fueron establecidas por ex presidentes. Eso incluye los organismos reguladores antimonopolio, de transparencia y de energía. Conexo con las reformas que harán que todos los jueces se presenten a las elecciones en México, esto ha generado preocupación en Estados Unidos y Canadá.

Según el acuerdo, los países deben tener algunas agencias independientes, en parte para proteger a los inversores extranjeros. Por ejemplo, podrían impedir que un gobierno apruebe un monopolio para una empresa estatal que podría expulsar a los competidores del mercado.

De modo que los legisladores del partido administrador en verdad están reescribiendo las leyes propuestas para imitar exactamente los requisitos mínimos aceptados bajo el acuerdo comercial.

“Lo que se está haciendo es crear una reforma para que sea casi exactamente igual a la que existe en Estados Unidos, para que podamos aclarar eso”, dijo Ebrard.

Todo es parte de una defensa muy legalista del acuerdo comercial, firmado en 2018 y ratificado en 2019. México prórroga que las reglas del acuerdo impidan que Estados Unidos o Canadá simplemente se retiren cuando el pacto comercial se revise en 2026. están de acuerdo, diciendo que es poco probable que abandonen totalmente el acuerdo.

Gabriela Siller, directora de observación financiero del grupo financiero Sotabanco Colchoneta señala que si un país está insatisfecho con el acuerdo comercial durante las revisiones periódicas, como en 2026, hay una cláusula en el pacto que dice que puede pedir una revisión cada año. encontrar una alternativa y seguir haciéndolo durante una período mientras el acuerdo siga en vigor.

“Es aseverar, no podrían salir hasta 2036”, dijo Siller. “Creo que jugarán duro con México en la revisión de 2026”.

Como cualquier casorio, cuando el pacto ya no funciona para una de las partes, puede que aún se prolongue durante primaveras, pero es una crimen por mil cortes.

CJ Mahoney. quien se desempeñó como representante comercial adjunto de Estados Unidos en la primera sucursal de Trump, dijo en una charla para el Instituto Baker, con sede en Texas, en septiembre que Estados Unidos probablemente no pondría fin al acuerdo comercial. Pero en presencia de los críticos cada vez más vocales del pacto, su renovación podría retrasarse durante primaveras.

“Los costos de no renovar inmediatamente son asaz bajos”, dijo Mahoney. “Creo que la inclinación a dejar la envase en el camino será asaz robusto”.

Oportuno a que muchas empresas no harán grandes inversiones en instalaciones de producción sin certeza, eso podría ser un cachete dificultoso, si no infausto, al pacto.

¿Cuánto operación positivamente México a China? Los funcionarios mexicanos dicen que importan menos piezas y productos chinos que Estados Unidos. Pero dada la enorme diferencia de tamaño entre las economías de los dos países, es un argumento cierto pero débil.

En julio, Estados Unidos impuso aranceles al pertrechos blanca y al aluminio enviados desde México y fabricados en otros lugares, en un intento de impedir que China eluda impuestos a las importaciones al expedir mercancías a través de México. Incluye un derechos del 25% sobre el pertrechos blanca no fundido ni basura en México y un derechos del 10% sobre el aluminio.

El senador Sherrod Brown, demócrata de Ohio, ha pedido que se detengan las importaciones de pertrechos blanca mexicano, diciendo que “el intranquilizante aumento del pertrechos blanca y aluminio chinos que ingresan al país a través de México… es insostenible y una amenaza para los empleos estadounidenses, así como para nuestra posesiones”. y la seguridad doméstico.”

Al final, México puede hallarse obligado a tomar medidas enérgicas contra las importaciones chinas, pero no será dócil.

“Compendiar la dependencia de las importaciones chinas no se va a conquistar en el corto ni en el mediano plazo”, afirmó José María Ramos, profesor de sucursal pública en el Colegio de la Frontera Septentrión en Tijuana.