Suscríbase al boletín sabio Wonder Theory de CNN. Explora el universo con parte sobre descubrimientos fascinantes, avances científicos y más.
Los botánicos han cultivado una especie de árbol perdida hace mucho tiempo a partir de una semilla de 1.000 primaveras encontrada en una cueva en el desierto de Judea en la término de 1980.
Los investigadores involucrados en el esquema dicen que creen que la especie de árbol, que hoy se cree extinta, podría sobrevenir sido la fuente de un bálsamo curativo mencionado en la Antiguo Testamento y otros textos antiguos.
Desenterrada durante una excavación arqueológica en la región del bajo Wadi el-Makkuk, al septentrión de Jerusalén, se determinó que la antigua semilla estaba en perfectas condiciones. Pero los científicos que llevaron a sitio la nueva investigación no pudieron identificar el tipo de árbol sólo a partir de la semilla. El equipo, dirigido por la Dra. Sarah Sallon, médica que fundó el Centro de Investigación de Medicina Natural Louis L. Borick en el Centro Médico de la Universidad Hadassah en Jerusalén, plantó la semilla para seguir investigando hace más de una docena de primaveras.
Sallon dijo que era posible que el árbol pudiera ser la fuente del bíblico “tsori”, un extracto de planta medicinal asociado con la región histórica de Galaad al septentrión del Mar Muerto en el Valle del Rift del Jordán, una zona montañosa y boscosa que fue intensamente cultivada. y ahora es parte de Jordania.
Los hallazgos del equipo, descritos en un estudio publicado el 10 de septiembre en la revista Communications Biology, revelan algunos de los secretos que rodean los orígenes de este enigmático muestra, al que Sallon apodó “Sheba”.
Huella genética sin coincidencia
Para iniciarse el muestra, la coautora del estudio, la Dra. Elaine Solowey, investigadora emérita del Centro de Agricultura Sostenible del Instituto Arava de Estudios Ambientales en Israel, utilizó un proceso perfeccionado durante investigaciones anteriores dirigidas por Sallon en semillas de palmera datilera de 2000 primaveras de decadencia. . El enfoque consistió en remojar la misteriosa semilla del desierto de Judea en agua mezclada con hormonas y fertilizante ayer de plantarla en una jardinera con tierra esterilizado.
“Aproximadamente cinco semanas y media a posteriori, salta esta pequeña y bonita sesión”, dijo Sallon.
Para proteger la punta del brote había una característica parecida a una tapa señal opérculo. Una vez que se desprendió, el equipo utilizó la datación por radiocarbono de la materia orgánica para estimar la existencia de la planta y encontró el muestra fechado entre 993 y 1202 d.C.
Poco a posteriori, al árbol le empezaron a salir hojas. Sallon compartió imágenes del árbol y sus hojas con botánicos de todo el mundo. Un práctico sugirió que pertenecía al categoría Commiphora. El especie incluye aproximadamente de 200 especies de árboles que se encuentran principalmente en África, Madagascar y la Península Arábiga.
A continuación, Sallon compartió una muestra de la hoja con la coautora del estudio, la Dra. Andrea Weeks, profesora asociada en el sección de biología de la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia. Weeks secuenció el ADN del árbol, confirmando la identificación preliminar. Sin incautación, la muestra no coincidía con ninguna de las especies conocidas de Commiphora en su colchoneta de datos.
Según el estudio, con su huella genética única, la especie desconocida de Commiphora probablemente representaba un taxón difunto que alguna vez fue nativo de la región que rodea el desierto de Judea.
Sin incautación, el árbol, que ahora tiene más de 14 primaveras y casi 3 metros (10 pies) de pico, no ha florecido ni ha cubo frutos. Sin estas características más fácilmente identificables, no es posible identificar las especies crípticas con certeza, añadió el estudio.
¿Árbol bíblico?
Basándose en investigaciones históricas, Sallon tuvo el presentimiento de que el árbol podría ser la fuente de lo que los textos antiguos de la región, incluida la Antiguo Testamento, describen como “bálsamo de Judea” o “bálsamo de Galaad”, una resina fragante recolectada para hacer un codiciado perfume. que en aquella época se exportaba a todo el mundo.
“Lo plantamos en 2010 (y) ahora estamos en 2024. ¿Por qué esperamos tanto (para difundir la investigación)? Porque quería asegurarme de que no fuera el Bálsamo de Judea. ¿Y cómo sabría eso definitivamente? Al olerlo”, dijo Sallon.
Sin incautación, el árbol, que está relacionado con la mirra, renombrado por su resina, nunca emitió ningún tipo de olor. Una vez que la planta estuvo más madura, aproximadamente de los 3 primaveras, el equipo realizó un investigación fitoquímico de su resina, hojas y ramas para detectar compuestos aromáticos, como los que se encuentran en la mirra. Sin incautación, no hubo nadie, dijo Sallon.
En cambio, el equipo detectó algunos compuestos conocidos por su uso medicinal, incluidos los “guggulterols”, que se han identificado a partir de la resina de la especie de árbol relacionada Commiphora wightii por tener propiedades potenciales para combatir el cáncer, señaló el estudio.
“Basándonos en todas estas cosas, no es el bálsamo de Judea, es un primo cercano del mismo, y uno de los no aromáticos Commiphora que es un cofre del fortuna de compuestos medicinales”, dijo.
Conveniente a la presencia de esos compuestos curativos, Sallon y sus colegas concluyeron que el árbol pudo sobrevenir sido la fuente de un bálsamo medicinal conocido como tsori que por otra parte se menciona en textos históricos.
Las semillas con una vida útil tan increíble son raras, según la Dra. Louise Colville, líder principal de investigación en biología de semillas y estrés en el Royal Botanic Gardens de Kew, en Londres. Colville no participó en la investigación.
“Lo sorprendente de esta historia es que se trataba de una sola semilla y poder tener una oportunidad de iniciarse es una gran suerte”, dijo.
“Trabajar en un parcialidad de semillas y ver el potencial de esa duración extrema nos da la esperanza de que al acumular y acumular semillas, al menos algunas sobrevivirán durante períodos de tiempo muy largos”.
Para obtener más parte y boletines informativos de CNN, cree una cuenta en CNN.com