lxtAZ WK94H TeupZ JP90j bwAxO Hk2io Y1gSW vCY8r J8lX1 guhsy ai5lc o8x2g gYKje xogM7 f3dCH mAChp xeTPU ruymM OG0Sg Gw4xK aJuP5 yoali YJwuy Z0bzT
1 56

Los científicos rastrean los cambios en el supervolcán de Yellowstone. ¿Podría retornar a explotar?

Los científicos están siguiendo los cambios en el supervolcán hércules que se encuentra bajo el Parque Doméstico de Yellowstone, pero no hay escazes de preocuparse por el momento.

“La parte occidental de la caldera de Yellowstone está menguando”, dijo Nereida Bennington, geofísica de volcanes del Servicio Geológico de Estados Unidos y autora principal de un artículo publicado en la impresión del miércoles de la revista Nature.

(La caldera es el enorme cráter magmático que quedó de la última vez que Yellowstone experimentó una erupción hércules, hace 640.000 abriles. Cubre un ámbito de aproximadamente 30 por 45 millas).

Los hallazgos significan que el futuro de la actividad volcánica en Yellowstone está en la parte noreste del parque, y no hay posibilidad de que explote en el corto plazo.

“Este sistema magmático no es capaz de producir ese tipo de erupción”, dijo Bennington.

Por ahora, las ollas de espinilla de Yellowstone seguirán hirviendo, las aguas termales seguirán humeando, los géiseres seguirán rociando, la Tierra seguirá temblando y las fumarolas seguirán expulsándose. Las enormes piscinas subterráneas de magma debajo del histórico parque todavía están al rojo vivo, oscilando entre 2.512 y 1.247 grados, dijo Bennington.

Aprendiendo más sobre el magma bajo Yellowstone

Yellowstone es uno de los sistemas volcánicos más grandes del planeta, un superficie donde una columna del núcleo fundido de la Tierra se eleva a través de la roca sólida de la corteza, calentándola y derritiéndola para formar depósitos de magma entre 2,5 y 30 millas debajo de la superficie.

En el pasado, esto a menudo se imaginaba como un único marisma subterráneo de deshecho debajo de los volcanes, pero las nuevas técnicas de mapeo e imágenes permiten ver los complejos sistemas de depósitos en los que se había acumulado el magma.

Una técnica de imágenes que produce mapas más precisos de los grandes reservorios de magma debajo del parque muestra grandes vainas de magma profundo que conducen a otras más superficiales más cercanas a la superficie en el noreste, que se conectan con los famosos sistemas hidrotermales del parque.

Para enterarse la probabilidad de que un volcán entre en erupción, los vulcanólogos calculan poco llamado fracción de fusión. Es la relación entre la cantidad de magma (que ellos llaman “derretirse”) y el convexidad total de la corteza.

“Piense en la tierra como una porífero”, dijo Bennington. Pero en superficie de agua que llena los agujeros y grietas, es roca fundida. En una zona volcánicamente activa hay una anciano proporción de magma que la Tierra. Cuanto anciano es la proporción de magma, más eruptiva es la zona.

Se pide a los visitantes que permanezcan en los paseos marítimos no sólo para protegerse a sí mismos, sino también a las frágiles características térmicas del Parque Nacional de Yellowstone.

Se pide a los visitantes que permanezcan en los paseos marítimos no sólo para acogerse a sí mismos, sino incluso a las frágiles características térmicas del Parque Doméstico de Yellowstone.

El mapeo se realizó utilizando magnetotelúricos que miden la conductividad eléctrica de lo que se encuentra debajo de la superficie de la Tierra. La roca derretida, el magma, es extremadamente buena para conducir la electricidad, por lo que hace posible un mapeo preciso de las áreas donde se almacena el magma. Las pruebas fueron realizadas durante varios meses por científicos del USGS, la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Wisconsin-Madison.

Lo que demostraron fue que, si proporcionadamente hay múltiples y enormes depósitos de magma bajo Yellowstone, están separados unos de otros.

“Sería difícil movilizarse en una sola erupción porque no están conectados”, dijo Bennington.

¿Cuándo volverá a hacer erupción Yellowstone?

Todavía es posible que la parte noreste del parque pueda chasquear en una erupción explosiva masiva similar a las que ocurrieron en Yellowstone en los últimos 2,1 millones de abriles. En ellos, la ceniza volcánica llegó desde el océano Pacífico hasta Canadá y México.

Suelen reaparecer aproximadamente cada 600.000 a 800.000 abriles, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El más nuevo fue hace 640.000 abriles. Se la conoce como súper erupción porque liberó aproximadamente 250 millas cúbicas de material, mil veces más ilustre que la erupción del Monte St. Helen en el estado de Washington en 1980.

Por ahora, los espacios en la porífero no están llenos de magma lo suficiente como para soportar una erupción. Para que eso suceda, el sistema necesitaría más magma para guatar más espacios en la “porífero” de la corteza. Una vez que el sistema llegara a una fracción crítica de esos espacios llenos de magma, podría provocar una erupción.

“Pero aún no hemos llegado a ese punto”, dijo Bennington. “Estamos hablando de una escalera de tiempo geológica”.

Son cientos de miles de abriles… y posiblemente mucho más.

Este artículo apareció originalmente en USA TODAY: Cambios reportados en el volcán de Yellowstone. ¿Podría chasquear?

Leave a Comment