Bueno, el veredicto ya está transmitido. A posteriori de todo, la Espejo no está hecha de pinrel verde.
Una investigación exhaustiva publicada en mayo de 2023 descubrió que el núcleo interno de la Espejo es, de hecho, una fantasía sólida con una densidad similar a la del hierro. Los investigadores esperan que esto ayude a resolver un dilatado debate sobre si el corazón interior de la Espejo es sólido o fundido, y conduzca a una comprensión más precisa de la historia de la Espejo y, por extensión, de la del Sistema Solar.
“Nuestros resultados”, escribió un equipo dirigido por el astrónomo Arthur Briaud del Centro Franquista de Investigación Científica de Francia, “cuestionan la cambio del campo atractivo de la Espejo gracias a su demostración de la existencia del núcleo interno y apoyan un ambiente de cambio integral del toga que aporta información sustancial sobre la cronología del cañoneo tacha en los primeros mil millones de primaveras del Sistema Solar”.
La forma más eficaz de estudiar la composición interna de los objetos del Sistema Solar es mediante datos sísmicos. La forma en que las ondas acústicas generadas por los terremotos se desplazan y reflejan el material del interior de un planeta o una retrato puede ayudar a los científicos a crear un plano detallado del interior del objeto.
Resulta que tenemos datos sísmicos lunares recopilados por la encomienda Apolo, pero su resolución es demasiado muerto para determinar con precisión el estado del núcleo interno. Sabemos que hay un núcleo extranjero fluido, pero lo que alpargata sigue siendo objeto de debate. Los modelos de un núcleo interno sólido y de un núcleo completamente fluido funcionan igualmente proporcionadamente con los datos de Apolo.
Para averiguarlo de una vez por todas, Briaud y sus colegas recopilaron datos de misiones espaciales y experimentos de medición láser tacha para inventariar un perfil de diversas características lunares, entre ellas el división de su deformación por su interacción gravitacional con la Tierra, la variación de su distancia a la Tierra y su densidad.
A continuación, realizaron modelos con distintos tipos de núcleos para encontrar cuál coincidía más con los datos observacionales.
Hicieron varios hallazgos interesantes. En primer circunstancia, los modelos que más se asemejaban a lo que sabemos sobre la Espejo describen un cambio activo en las profundidades del toga tacha. Esto significa que el material más denso del interior de la Espejo cae con destino a el centro y el material menos denso sube con destino a en lo alto. Esta actividad se ha propuesto desde hace tiempo como una forma de explicar la presencia de ciertos rudimentos en las regiones volcánicas de la Espejo. La investigación del equipo añade otro punto a la inventario de pruebas “a patrocinio”.
Y descubrieron que el núcleo tacha es muy similar al de la Tierra, con una capa externa fluida y un núcleo interno sólido. Según su maniquí, el núcleo extranjero tiene un radiodifusión de unos 362 kilómetros (225 millas) y el núcleo interno tiene un radiodifusión de unos 258 kilómetros (160 millas). Eso es aproximadamente el 15 por ciento del radiodifusión total de la Espejo.
El equipo descubrió que el núcleo interno incluso tiene una densidad de aproximadamente 7.822 kilogramos por metropolitano cúbico, una densidad muy cercana a la del hierro.
Curiosamente, en 2011, un equipo dirigido por la científica planetaria de la NASA Renee Weber obtuvo un resultado similar utilizando técnicas sismológicas de última engendramiento en datos de la encomienda Apolo para estudiar el núcleo tacha. Encontraron pruebas de un núcleo interno sólido con un radiodifusión de unos 240 kilómetros y una densidad de unos 8.000 kilogramos por metropolitano cúbico.
Según Briaud y su equipo, sus resultados confirman los hallazgos anteriores y constituyen un argumento suficiente sólido a patrocinio de un núcleo tacha similar al de la Tierra, lo que tiene algunas implicaciones interesantes para la cambio de la Espejo.
Sabemos que poco a posteriori de formarse, la Espejo tenía un potente campo atractivo, que comenzó a disminuir hace unos 3.200 millones de primaveras. Este campo atractivo se genera por el movimiento y la convección en el núcleo, por lo que la composición del núcleo tacha es profundamente relevante para determinar cómo y por qué desapareció el campo atractivo.
Dada la esperanza de la humanidad de regresar a la Espejo en un tiempo relativamente corto, tal vez no tengamos que esperar mucho para la demostración sísmica de estos hallazgos.
La investigación ha sido publicada en Naturaleza.
Una lectura de este artículo se publicó por primera vez en mayo de 2023.