Imágenes de menta: Tim Pannell a través de Getty Images
En noviembre, estaba en el pabellón de una escuela secundaria en Sheboygan, Wisconsin, entre partidos del torneo de baloncesto de mi hijo de 13 primaveras. Sheboygan es una ciudad de 50.000 habitantes en el charcal Michigan, en un condado que había votado abrumadoramente a merced de Donald Trump para la presidencia escasamente 18 días antiguamente.
Estaba sentado en las gradas, navegando por las redes sociales en mi teléfono y esperando que comenzara el próximo alivio, cuando un ayudante, probablemente de unos 30 primaveras, se me acercó y me preguntó si tenía un segundo para tartajear. Dijo que me había pabellón tartajear sobre la ira en un episodio del podcast de Theo Von, “This Past Weekend”, y que quería charlar.
Soy decano y psicólogo de la Universidad de Wisconsin-Green Bay y llevo más de 25 primaveras investigando y escribiendo sobre la ira. Durante los últimos cuatro primaveras, he estado hablando sobre la ira y otras emociones en las redes sociales usando el identificador @AngerProfessor. Había estado en el podcast de Von unas semanas antiguamente hablando sobre ese trabajo, que se centra en por qué la muchedumbre se enoja, las consecuencias de ese enojo y qué podemos hacer al respecto.
Este pequeño en el torneo de baloncesto había escuchado mi episodio y quería discutirlo. Hablamos sólo unos minutos, pero fue muy amable y elogioso. Me dijo que había luchado contra la ira durante toda su vida, pero que estaba tratando de ser un mejor maniquí para su hijastro. Me dijo que aprendió mucho del episodio y que iba a comprar mi tomo. Me encontré repasando la conversación en mi indígena durante los siguientes días.
Lo que más me llamó la atención fue que él era en gran medida el tipo de persona con la que había renunciado a intentar conectarme en los últimos primaveras.
No fue una osadía intencional dejar de intentar calar a los hombres, al menos no al principio. Simplemente sucedió con el tiempo. Mi trabajo simplemente había sido más atractivo para las mujeres, como lo demuestra mi seguimiento en las redes sociales, que es abrumadoramente damisela: 80% en Instagram y 75% en TikTok. Este es esencialmente el mismo desglose por índole en los cursos que imparto incluso, donde aproximadamente del 80% de mis estudiantes son mujeres.
Cuando escribí mi primer tomo, me animaron a pensar que mi claro objetivo eran mujeres heterosexuales que podrían comprar el tomo para comprender mejor a sus parejas románticas, sus hijos o incluso sus padres. Parecía claro que, aunque a los hombres les vendría admisiblemente estudiar a controlar su ira, no estaban interesados en lo que yo tenía que proponer. Sus parejas femeninas podrían serlo, así que decidí tartajear con ellas.
Es más, los hombres que hizo Síganme eran a menudo hostiles. “Tú eres lo que está mal en este país”, me decían al compartir investigaciones sobre cómo los azotes a los niños conducían a la ira y la atentado a dispendioso plazo. Cuando noté una investigación sobre la relación entre la testosterona y la ira, me llamaron “beta cuck” y me dijeron que no me preocupara porque “de todos modos no tenía testosterona”.
Comencé a contraatacar, aportando mi propia hostilidad a los comentarios y respondiendo públicamente a estos comentarios crueles usando la vergüenza y el ridículo. Todas esas discusiones alimentaron el cálculo y mis cuentas se hicieron más populares. Estaba siendo recompensado por congratular una brecha entre yo y una población (hombres enojados) a la que estaba excepcionalmente calificado para ayudar.
La ironía aquí es que soy padre de dos hijos adolescentes y ciertamente no me he rendido con ellos. Estoy haciendo todo lo que está a mi calibre para educarlos para que sean jóvenes emocionalmente sensibles, reflexivos y amables. Todavía estoy tratando de enseñarles que esas cualidades no van en contra de la dureza o la fuerza. De hecho, trato de mostrarles que la verdadera fuerza requiere la voluntad de ser emocionalmente pasivo en formas que muchos hombres no están dispuestos a aceptar. Al enseñarles esto a mis hijos, trato de ofrecerles paciencia y comprensión. Intento ser un maniquí de bondad y sensibilidad, y cuando no estamos de acuerdo, ciertamente no los avergüenzo.
El autor con sus hijos. Cortesía de Ryan Martín
Luego se produjeron las elecciones presidenciales de 2024 y me di cuenta plenamente de que criar a dos niños emocionalmente sensibles, fuertes y amables no es suficiente, no cuando existen en un ecosistema de niños y hombres que se están volviendo cada vez más enojados y hostiles. A raíz de las elecciones, leí artículo tras artículo sobre cómo Trump ganó estas elecciones capitalizando la ira, especialmente la ira masculina. Los mismos hombres enojados a los que me había rendido habían votado abrumadoramente por Trump. Esa ira se conecta directamente con su política. No sólo influyó en su voto, sino que incluso les hizo Es más probable que comparta información errónea en renglón. y más propensos a creer en teorías de conspiración.
Fuera del ámbito político, mi propia investigación muestra que los hombres se enojan mucho más a menudo que las mujeres: más del 60% dice que se enoja al menos una vez al día, en comparación con sólo el 38% de las mujeres. Es probable que esto sea cierto por diversas razones, incluidas las crianzas en las que a los niños se les suele enseñar que la ira es una emoción más segura que el miedo, la tristeza u otros sentimientos. Todavía es probable que en el clima social y político presente, los hombres, especialmente los blancos, perciban los avances de grupos históricamente marginados como injustos, lo que genera más ira.
Sin retención, la consecuencia de este aumento de la ira es que los hombres incluso son más propensos que las mujeres a entablar una pelea verbal o física cuando están enojados, dañar una relación cuando están enojados, dañar la propiedad cuando están enojados, conducir imprudentemente cuando están enojados o maltratar de drogas (incluido el caldo). y tóxico) cuando está enojado. Cuando se considera todo esto en conjunto, queda claro que los hombres enojados están dañando directa e indirectamente a otros y a sí mismos. Están sufriendo, y incluso la muchedumbre que los rodea. Peor aún, esa ira se propaga extraordinariamente rápido en el mundo potencial (más rápido que cualquier otra emociónde hecho), por lo que el finalidad de esa cólera se magnifica.
Sabiendo esto y siendo refrendador de lo que ha ocurrido en este país en los últimos primaveras, me veo obligado a reconciliarme con el hecho de que tengo una plataforma relativamente importante y, en sitio de usarla para apoyar a hombres jóvenes que puedan escasear ayuda y orientación, he Lo he estado usando para pelear con ellos. En sitio de ser un maniquí de sensibilidad y bondad, como lo haría con mis hijos, he sido un maniquí de impaciencia y hostilidad.
Sospecho que el hombre que conocí en ese pabellón votó de suerte muy diferente a mí. Me atrevería a suponer que si nos hubiéramos conocido en circunstancias diferentes (si esas probables diferencias políticas hubieran surgido a la superficie) tal vez no habríamos tenido una conversación tan saludable y gratificante. Esto es lo que está haciendo la ira política en todo el país en este momento. Está desalentando el diálogo y acabando con amigos, conexiones familiares y relaciones románticas.
Para ser claros, entiendo perfectamente por qué la muchedumbre elige no relacionarse con quienes son políticamente diferentes a ellos. Entiendo por qué eligen terminar las relaciones. Las decisiones políticas pueden ser profundamente personales y tener consecuencias muy reales, especialmente para los grupos marginados. Ciertamente no quiero que nadie lea esto y piense que estoy defendiendo la idea de que las personas que están siendo perjudicadas por nuestro sistema político deberían tener que tartajear pacíficamente con las personas que las están perjudicando.
Pero al mismo tiempo “aceptar estar en desacuerdo” sin más comunicación no se va a reparar el daño. Ignorar a las personas a las que podría ayudar, apoyar y estudiar a comprender mejor no nos llevará a nadie de nosotros a un sitio mejor. Entonces, la pregunta que me he estado haciendo finalmente es ¿cómo puedo relacionarme con personas con las que no estoy de acuerdo (algunas de las cuales parecen odiarme activamente) de una suerte que sea saludable? ¿Podemos estudiar unos de otros?
Curiosamente, la conversación en el pabellón nació de otra conversación que tuve con un hombre con el que tiendo a no estar de acuerdo políticamente, Theo Von. Estaba ansioso por ir al software de Von. Entre los invitados que había tenido en las semanas anteriores a mí se encontraban el vicepresidente electo JD Vance y Donald Trump. Aunque no he pabellón a Von tartajear mucho sobre su propia política, su comedia y su claro son muy conservadores.
Mientras me preparaba para nuestra conversación, una parte de mí estaba preocupada de que pudiera convertirse en otro ejemplo más de un hombre conservador que me persigue por ser demasiado sensible, demasiado emocional y demasiado débil. Al final decidí ir a su software por dos razones: primero, porque quería tartajear delante una audiencia con la que no había estado hablando y él me dio la oportunidad de hacerlo. Le estoy profundamente agradecido por eso. En segundo sitio, porque participar en ese software requirió que entrara en un espacio en el que no necesariamente me sentía cómodo. Una gran parte de lo que hago es animar a las personas a afrontar el malestar emocional para estudiar, cambiar y crecer. ¿Qué tipo de maniquí a seguir podría ser si no estoy dispuesto a hacerlo yo mismo?
Sin retención, mi ansiedad estaba equivocada. En la entrenamiento, Von fue un hospedador increíble. Fue amable, contemplativo y un excelente entrevistador. Hizo excelentes preguntas, compartió algunas experiencias personales en efectividad significativas y tuvo algunas ideas valiosas que me llevé a casa. Este fue un caso en el que dos personas con diferentes opiniones y perspectivas tuvieron una conversación reflexiva y aprendieron una de la otra. Desde entonces me di cuenta de que lo que él proporcionó (un espacio de reunión en el que las ideas y las grandes preguntas eclipsaron la posición política) nos permitió tener el tipo de conversaciones que desearía que más personas, especialmente hombres, tuvieran en todo el panorama político.
Quiero tener esas conversaciones más a menudo. Von me ofreció un camino con destino a una comunidad donde no había pasado mucho tiempo. Me dio la oportunidad de entablar conversaciones que no había tenido con tanta frecuencia como debería. Sin retención, me doy cuenta de que no puedo contar con otros para obtener esos avances. Necesito crear caminos que yo y otros podamos recorrer en un esfuerzo por participar de suerte más deliberada.
Los próximos cuatro primaveras estarán sin duda llenos de emociones. Es posible que estemos a punto de efectuar “el ser político personal” como nunca antiguamente lo habíamos hecho, y cuando las cosas son así de personales, surgen fuertes sentimientos. Mucha muchedumbre está asustada, triste y enojada en este momento. Sin retención, es adecuado a esos fuertes sentimientos que deberíamos tartajear entre nosotros con más frecuencia, no menos.
Creo que la razón por la que ese momento en el pabellón me impactó de esa suerte es que me hizo darme cuenta de poco que me había estado perdiendo: que la posibilidad de reconciliación (al menos entre algunas personas) podría estar más cerca de lo que creo. Si esa es siquiera una posibilidad, vale la pena intentarlo. Existe una oportunidad para que todos tengamos más momentos ajá como este si estamos dispuestos a relacionarnos más regularmente con personas con las que podríamos no estar de acuerdo.
No es necesario ser un entendido en ira ni tener un doctorado. en psicología para dar pasos potencialmente fructíferos con destino a delante. Todos podemos esforzarnos en escuchar y reflexionar cuando encontramos opiniones diferentes. Todos podemos trabajar para amparar la compostura, de modo que seamos un maniquí de bondad y civismo en nuestros desacuerdos. Todos podemos ser más intencionales a la hora de afrontar el malestar emocional (cuando no nos ponga en peligro) para exponernos a nuevas ideas o formas de pensar que puedan ser productivas.
En lo que a mí respecta, quiero tartajear más intencionadamente con los hombres, especialmente con los jóvenes, que pueden escasear ayuda y apoyo. Quiero ser un maniquí a seguir para aquellos que lo necesitan. Quiero escuchar más, y al mismo tiempo retroceder cuando no estoy de acuerdo, pero siempre liderando con el deseo de comprender y apoyar. No puedo prometer que siempre estaremos de acuerdo (de hecho, estoy proporcionado seguro de que no lo estaremos). No puedo prometer que nunca haré enojar a nadie (de hecho, estoy proporcionado seguro de que lo haré). Lo que puedo prometer es que escucharé y crearé un espacio para compartir ideas.
Ryan Martin, incluso conocido como el profesor de la ira, es un destacado entendido en bienestar emocional y manejo de la ira. Como autor de “Por qué nos enojamos: cómo utilizar su ira para obtener un cambio positivo y cómo muletear con personas enojadas”, ofrece estrategias respaldadas por investigaciones para ayudar a las personas a canalizar sus emociones para el crecimiento personal. Su charla TED, “Por qué nos enojamos y por qué es saludable”, y otros estudios públicos lo han convertido en una voz confiable sobre la comprensión y la transformación de la ira. Ryan incluso es decano de la Destreza de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Wisconsin-Green Bay. Para obtener más información, visite su sitio web, www.alltheragescience.com, y encuéntrelo en Instagram @AngerProfessor.
¿Tiene una historia personal convincente que le gustaría que se publicara en el HuffPost? Descubra lo que estamos buscando aquí y envíenos una propuesta a pitch@huffpost.com.