Explorando el vínculo entre los patrones de estilo de vida y la depresión en personas diabéticas

En un estudio nuevo publicado en Sanidad pública de BMClos investigadores investigaron el impacto de los patrones de estilo de vida y la dieta en la depresión en personas con diabetes.

Sus hallazgos indican que los patrones de estilo de vida influyen significativamente en la depresión, y que la inflamación alimentaria desempeña un papel mediador, lo que sugiere que promover dietas antiinflamatorias y prácticas de estilo de vida saludables puede ayudar a evitar y aliviar la depresión en pacientes diabéticos.

Estudio: Influencia de los patrones de estilo de vida en la depresión entre adultos con diabetes: un efecto mediador del índice inflamatorio alimentario. Crédito de la imagen: Elena Eryomenko/Shutterstock.comEstudiar: Influencia de los patrones de estilo de vida sobre la depresión en adultos con diabetes: un intención mediador del índice inflamatorio dietéticoCrédito de la imagen: Elena Eryomenko/Shutterstock.com

Fondo

La diabetes es cada vez más global en todo el mundo. Hay millones de personas afectadas y se paciencia que muchas de ellas sean diagnosticadas en los próximos primaveras. Las personas con diabetes tienen muchas más probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no tienen diabetes.

La depresión en pacientes con diabetes puede provocar peores resultados de sanidad, como un control deficiente del azúcar en crimen y un estilo de vida poco saludable. Las investigaciones anteriores se han centrado principalmente en factores de estilo de vida individuales, como el tabaquismo o la desatiendo de entrenamiento, y su relación con la depresión.

Sin confiscación, el intención combinado de diversos patrones de estilo de vida sobre los síntomas depresivos en pacientes con diabetes aún no está claro.

Acerca del estudio

Este estudio abordó una brecha de investigación existente al examinar cómo diferentes hábitos alimentarios y patrones de estilo de vida, particularmente aquellos que causan inflamación, influyen en la depresión entre los pacientes con diabetes.

Los investigadores utilizaron datos de la Averiguación Doméstico de Examen de Sanidad y Sostenimiento (NHANES) recopilados entre 2009 y 2020. NHANES es una gran indagación que evalúa la sanidad y la avituallamiento de las personas en los EE. UU.

Los datos se recopilaron mediante entrevistas y exámenes médicos. A partir de estos datos, los investigadores seleccionaron a 3.009 adultos con diabetes para su disección, excluyendo a aquellos con información incompleta.

Los investigadores consideraron cinco hábitos de vida: tabaquismo, consumo de licor, duración del sueño, actividad física y comportamiento sedentario. Cada uno de los hábitos se clasificó como saludable o no saludable.

Asimismo midieron los hábitos alimentarios utilizando el Índice Inflamatorio Dietético (DII), que puntúa las dietas según su potencial para causar inflamación.

Los síntomas depresivos se evaluaron mediante una indagación que clasifica la pesadez de la depresión. Se utilizaron varios métodos estadísticos para identificar patrones en los comportamientos de estilo de vida y analizar sus artículos sobre la depresión.

Los investigadores examinaron luego el papel de la inflamación alimentaria en la mediación del vínculo entre los patrones de estilo de vida y la depresión. El estudio tuvo en cuenta posibles factores de confusión como la permanencia, el sexo, la etnia, la educación, los ingresos y el índice de masa corporal (IMC).

Recomendaciones

El estudio analizó datos de 3.009 adultos con diabetes, con una permanencia media de 61,3 primaveras. Rodeando del 13,7% de los participantes presentaban síntomas depresivos.

Los investigadores identificaron tres grupos de estilos de vida: aquellos con estilos de vida poco saludables (44,5%), aquellos que llevaban estilos de vida poco saludables pero no bebían licor (48,1%) y aquellos que fumaban pero por lo demás estaban sanos (7,4%).

El congregación que seguía estilos de vida poco saludables presentaba altos índices de consumo de licor, problemas de sueño, inactividad y comportamiento sedentario.

Aquellos que llevaban un estilo de vida poco saludable sin licor consumían menos licor, pero aun así mostraban conductas poco saludables. El tercer congregación tenía tasas elevadas de tabaquismo, pero menos otras conductas nocivas.

El estudio encontró que el segundo congregación que no bebía licor tenía más probabilidades de cotejar depresión en comparación con el primer congregación, que sí lo hacía.

Las puntuaciones DII más altas se asociaron con un aumento de la depresión, lo que sugiere que las dietas proinflamatorias contribuyen a los síntomas depresivos.

El DII pareció mediar parcialmente la relación entre el congregación no saludable que no bebía licor y su peligro de depresión y mediarla completamente para el congregación que fumaba pero por lo demás estaba sano, lo que indica el impacto de la inflamación dietética en los síntomas depresivos en pacientes con diabetes.

Conclusiones

Este estudio subraya la naturaleza interconectada de los comportamientos de estilo de vida y sus artículos sinérgicos sobre los resultados de sanidad, particularmente en personas con diabetes.

Los hallazgos resaltan la importancia de las dietas antiinflamatorias, ricas en frutas, verduras, cereales integrales y ácidos grasos omega-3, para someter el peligro de depresión entre las personas con diabetes.

Asimismo enfatiza la escazes de intervenciones multifacéticas que aborden múltiples comportamientos no saludables simultáneamente.

Los resultados coinciden con investigaciones anteriores que muestran que las tasas de tabaquismo son más altas entre los hombres que entre las mujeres. Sugieren que los comportamientos no saludables pueden acumularse cada vez más con la permanencia y contribuir potencialmente al progreso de enfermedades crónicas.

El estudio incluso respalda la observación de que las personas que llevan estilos de vida más saludables a menudo siguen patrones dietéticos antiinflamatorios.

El resultado inesperado de que el congregación no saludable que no consumía licor tenía un veterano peligro de presentar síntomas depresivos que el congregación que sí lo hacía plantea interrogantes sobre el papel del consumo moderado de licor en la posible mitigación de los síntomas depresivos.

Este hallazgo desafía la suposición de que el consumo de licor aumenta el peligro de depresión y sugiere que se necesitan más investigaciones para explorar los artículos neuroprotectores del consumo moderado de licor.

Entre los puntos fuertes del estudio se encuentran el gran tamaño de la muestra y el uso de datos de suscripción calidad y representativos a nivel franquista. Sin confiscación, entre sus limitaciones se encuentran la dependencia de datos autonotificados, que pueden introducir sesgo de memoria, y un diseño transversal que no permite establecer la causalidad.

Las investigaciones futuras deberían utilizar estudios longitudinales y ensayos clínicos para comprender mejor estas relaciones y desarrollar estrategias de intervención eficaces.

Remisión de la revista:

  • Wang, B., Fan, Y., Wang, X., Zeng, X., Zeng, S., Jia, H., Li, Y., Dai, C. (2024). Influencia de los patrones de estilo de vida en la depresión entre adultos con diabetes: un intención mediador del índice inflamatorio dietético. BMC Sanidad Pública. hecho en: 10.1186/s12889-024-19319-7. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-19319-7