Este monumento épico de hace 6.000 abriles es una proeza de la ingeniería de la Etapa de Piedra

Poner un pie en el interior del Dolmen de Menga es entrar, sobrecogido, casi en otro mundo. El antiguo edificio fue construido hace casi 6.000 abriles y se mantiene en pie hasta hoy, perfectamente virginal, construido con piedras de hasta 150 toneladas de peso cada una.

Si usted piensa que tal correr de construcción habría requerido una comprensión sofisticada y multidisciplinaria de los principios de la ingeniería, no está desacertado.

Un nuevo estudio ha descubierto que los humanos neolíticos que construyeron Menga eran enormemente hábiles, tenían un gran conocimiento y eran expertos en resolver problemas de ingeniería complejos.

“Inicialmente, lo que despertó mi interés por el dolmen de Menga fue, sin duda, su monumentalidad. Entrar en su interior y contemplar un monumento tan colosal del Neolítico despertó mi curiosidad por entender más sobre este dolmen”, explica a ScienceAlert el geoarqueólogo José Antonio Verde Rodríguez, del Centro Oceanográfico de Canarias (España).

“Eran personas con conocimientos muy importantes de la ciencia primitiva, lo que indica lo evolucionadas que estaban las capacidades intelectuales, prácticas y técnicas de estas sociedades del sur de la Península Ibérica hace casi 6.000 abriles”.

Vista interior del Dolmen de Menga. (Smartshots International/Moment/Getty Images)Vista interior del Dolmen de Menga. (Smartshots International/Moment/Getty Images)

Aspecto interior del Dolmen de Menga. (Smartshots International/Moment/Getty Images)

El Dolmen de Menga es una auténtica maravilla del mundo antiguo. Construida en la declive de un túmulo de tierra entre los abriles 3800 y 3600 a. C., la gran cámara se extiende 27,5 metros y está revestida (en las paredes y el techo) con enormes piedras.

Es uno de los megalitos más grandes de la antigua Europa, y su piedra angular, con un peso estimado de 150 toneladas métricas, es una de las piedras más grandes en la vida movidas en la Europa neolítica.

El uso del venero parece activo sido funerario, ya que se dice que se descubrieron ajuares en su interior. Y debió de ser de gran importancia. Prospección anteriores han revelado que se empleó mucho trabajo para construirlo.

Verde Rodríguez ha liderado esfuerzos previos que determinaron que no sólo la irregularidad de las paredes del dolmen fue intencional y diseñada en torno a los solsticios, sino que la roca blanda que se utilizó para su construcción se obtuvo a una distancia de rodeando de 1 kilómetro (0,6 millas) del sitio de construcción, lo que revela que los constructores sabían cómo extraer y transportar enormes trozos de roca.

Vistas foráneo e interior del Dolmen de Menga. (Verde Rodríguez et al., <a href="http://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adp1295" rel="No seguir, no abrir" objetivo="_blanco" datos-ylk="slk:Ciencia y tecnología;elm:enlace_contextual;itc:0;sec:lienzo-contenido" clase="enlace "<em>Adv. Científico</em></a>, 2024)” data-src=”https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/N7.0MPYZZtPoswAq7queEw–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTk2MDtoPTY0Nw–/https://media.zenfs.com/en/sciencealert_160/0d0af6e826f18f1fb54f698891fa6661″/><img alt=
Vistas exterior e interior del Dolmen de Menga. (Lozano Rodríguez et al., Ciencias Adv.2024)

La construcción del Dolmen de Menga consiste en una cámara revestida y techada con grandes piedras, con tres pilares de piedra colocados a lo largo de la cámara para soportar el peso del techo. Las 32 piedras gigantes tienen un peso conjunto de alrededor de 1.140 toneladas métricas.

Para determinar cómo se colocaron estas rocas y se construyó el monumento, Lozano Rodríguez y sus colegas realizaron un análisis que abarcó sedimentología, arqueología, paleontología y petrología.

Uno de los mayores desafíos sería el transporte de piedras grandes, lo que, según descubrieron los investigadores, habría requerido un conocimiento profundo de la fricción.

El método de transporte más fácil habría sido el de trineos que corrían por una pista de madera preconstruida; dado que la cantera estaba cuesta arriba respecto del sitio de construcción, esto también habría requerido conocimientos de aceleración y frenado.

Las rocas, observan, están clasificadas como sedimentarias “blandas”, en su mayoría calizas, lo que habría requerido una manipulación cuidadosa para evitar daños. Sin embargo, han sido colocadas con precisión milimétrica. Además, están entrelazadas y ligeramente apoyadas unas sobre otras, lo que es una pista de la manera y el orden en que fueron colocadas.

Diagrama que ilustra cómo se construyó el dolmen y los principios de ingeniería del mismo. (Lozano Rodríguez et al., <a href="http://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adp1295" rel="No seguir, no abrir" objetivo="_blanco" datos-ylk="slk:Ciencia y tecnología;elm:enlace_contextual;itc:0;sec:lienzo-contenido" clase="enlace "<em>Adv. Científico</em></a>, 2024)” data-src=”https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/p2X66MTnQ5oJTaZv4JW0ZQ–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTk2MDtoPTg4MQ–/https://media.zenfs.com/en/sciencealert_160/c5ae1140d6f00609e1024842d1e1d47b”/><img alt=
Diagrama que ilustra cómo se construyó el dolmen y los principios de ingeniería del mismo. (Verde Rodríguez et al., Ciencias Adv.2024)

Y están encajadas firmemente en la roca hermana. Es la primera vez que se observa esta característica en Menga en 200 abriles de estudio: los cimientos de las piedras son huecos profundos, lo que habría requerido una colocación cuidadosa que implica el uso de contrapesos y rampas descendentes, para deslizar con cuidado las piedras hasta su posición y hacer palanca para ponerlas en posición tieso. Esta pulvínulo profunda igualmente aliviaría la carestia de elevar las piedras del techo.

Las piedras de los pilares se colocaron de forma similar, con cimientos profundos, pero probablemente se instalaron posteriormente de las piedras del pared. Y las piedras del pared están colocadas de tal forma que sus partes superiores se inclinan levemente con destino a adentro, lo que da como resultado una forma trapezoidal en la cámara, más estrecha en la parte superior que en la inferior. Los investigadores creen que esto es un leñazo de agudeza, ya que permite colocar piedras de remate más pequeñas de las que se necesitarían para un techo más encantado.

“Hace casi 6.000 abriles se utilizó un curva de alivio para resolver problemas complejos de distribución de esfuerzos, solucionando así problemas relacionados con el peso, que sería uno de los mayores problemas estructurales con los que se encontrarían en el diseño de este gran monumento. Esto se soluciona igualmente utilizando pilares en el interior”, se maravilla Verde Rodríguez.

“Todavía me sorprendió ver que el monumento estaba diseñado para ser parcialmente enterrado, de modo que las piedras angulares pudieran colocarse sin la ayuda de rampas ascendentes”.

No hay duda de que este antiguo y misterioso edificio tiene mucho que enseñarnos, no solo sobre técnicas de construcción, sino igualmente sobre el ingenio de los humanos del Neolítico y el valencia de un enfoque descubierto a las habilidades de nuestros antepasados.

“La incorporación de conocimientos avanzados en los campos de la mineralografía, la física, la geometría y la astronomía muestra que Menga representa no sólo una correr de la ingeniería temprana sino igualmente un paso sustancial en el avance de la ciencia humana, lo que refleja la acumulación de conocimientos avanzados”, escriben los investigadores en su artículo.

“Menga demuestra el exitoso intento de crear un monumento colosal que perdure miles de abriles”.

La investigación ha sido publicada en Avances científicos.

Parte relacionadas