Imagina una máquina del tiempo que podría llevarte a la era de los dinosaurios. De repente, te encuentras en un bosque denso y pantanoso, con insectos zumbando entre flores, helechos y coníferas.
Lo creas o no, estás parado en la Antártida Occidental.
Científicos de Alemania y el Reino Unido han descubierto allí por primera vez amarillento: la “crimen” fosilizada de antiguos árboles coníferos que alguna vez crecieron en el continente más meridional de la Tierra hace entre 83 y 92 millones de abriles.
Pegado con los fósiles de raíces, polen y esporas, el amarillento proporciona algunas de las mejores evidencias hasta el momento de que existió una selva tropical pantanosa del Cretácico medio cerca del Polo Sur, y que este concurrencia prehistórico estaba “dominado por coníferas”, similar a los bosques en Nueva Zelanda y la Patagonia hoy.
El descubrimiento de amarillento en la Antártida hace retroceder el presente foráneo helado del continente para revelar un antiguo hábitat que alguna vez fue lo suficientemente cálido y húmedo como para amparar árboles productores de resina. A mediados del Cretácico, esos árboles habrían tenido que sobrevivir meses de oscuridad total durante el invierno.
Pero sobrevivieron, claramente lo hicieron. Incluso si tuvieran que permanecer inactivos durante largos períodos de tiempo.
Ayer de este descubrimiento, los científicos sólo habían incompatible depósitos de amarillento del Cretácico en lugares tan al sur como la cuenca Otway en Australia y la Formación Tupuangi en Nueva Zelanda.
“Fue muy emocionante descubrir que, en algún momento de su historia, los siete continentes tuvieron condiciones climáticas que permitieron la supervivencia de árboles productores de resina”, dice el geólogo marino Johann Klages del Instituto Alfred Wegener en Alemania.
“Nuestro objetivo ahora es educarse más sobre el ecosistema forestal: si se quemó, si podemos encontrar rastros de vida en el amarillento. Este descubrimiento permite un delirio al pasado de otra modo más directa”.
Los científicos han desenterrado madera y hojas fosilizadas en la Antártida desde principios del siglo XIX, pero muchos de estos descubrimientos se remontan a cientos de millones de abriles, cuando existía el supercontinente sur Gondwana. A medida que la Antártida se alejó de Australia y América del Sur cerca de el polo sur, no está del todo claro qué pasó con sus bosques.
En 2017, los investigadores perforaron el fondo marino cerca de la Antártida occidental y obtuvieron evidencia excepcionalmente proporcionadamente conservada de estos hábitats perdidos hace mucho tiempo.
Luego de varios abriles de investigación, Klages y un equipo de investigadores anunciaron en 2020 que habían incompatible una red de raíces fosilizadas que se remontaba al Cretácico medio. Bajo el microscopio, asimismo identificaron evidencia de polen y esporas.
Esa misma foso ha ofrecido ahora pruebas concretas de que alguna vez existieron árboles productores de resina en la Antártida.
En una capa de lutita de 3 metros (10 pies) de espléndido, Klagen y un nuevo equipo han descrito varias pequeñas rodajas de amarillento translúcido, de sólo 0,5 a 1,0 milímetros de tamaño. Cada uno presenta una variación de colores de amarillo a naranja con fracturas festoneadas típicas en la superficie.
Esta es una señal de flujo de resina, que ocurre cuando la vigor se escapa de un árbol para sellar la corteza contra daños causados por incendios o insectos.
El Cretácico fue uno de los períodos más cálidos de la historia de la Tierra, y los depósitos volcánicos encontrados en la Antártida y las islas cercanas muestran evidencia de frecuentes incendios forestales durante este tiempo.
El amarillento probablemente se conservó y fosilizó porque los altos niveles de agua cubrieron rápidamente la resina del árbol, protegiéndolo de la radiación ultravioleta y la oxidación.
Incluso parece que el amarillento contiene algunos pequeños trozos de corteza de árbol, pero se necesitan más investigación para confirmarlo.
Alcoba a dormitorio minúscula, los científicos están armando gradualmente una imagen de cómo eran los bosques de la Antártida y cómo funcionaban hace 90 millones de abriles.
El estudio fue publicado en Investigación antártica.