Durante más de un año, las organizaciones religiosas han presionado al Congreso y a la despacho Biden para que solucionen un cambio de procedimiento repentino en la forma en que el gobierno procesa las tarjetas verdes para los trabajadores religiosos, lo que amenaza la capacidad de miles de ellos de seguir ejerciendo su servicio en Estados Unidos.
La diócesis católica de Paterson, Nueva Suéter, y cinco de sus sacerdotes cuyo status permitido en los Estados Unidos expira tan pronto como la próxima primavera, han demandado a las agencias federales que supervisan la inmigración. Argumentan que el cambio “causará graves y sustanciales perturbaciones en las vidas y las libertades religiosas” de los sacerdotes, así como de los cientos de miles de católicos a los que sirven.
“Nuestros sacerdotes sienten que estamos haciendo lo mejor que podemos”, dijo el prelado Kevin Sweeney, cuya diócesis albarca 400.000 católicos y 107 parroquias en tres condados de Nueva Suéter.
Paterson es la primera diócesis que presenta esta demanda contra el Sección de Estado, el Sección de Seguridad Franquista y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, dijo Raymond Lahoud, su abogado en la demanda.
Pero “hay un gran revuelo” entre grupos religiosos afectados de guisa similar, agregó Lahoud, conveniente a la dependencia que muchos tienen de clérigos nacidos en el extranjero que construyen fuertes vínculos en sus parroquias estadounidenses.
“Es muy perturbador”, dijo el prelado Mark Seitz, quien preside el comité de migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. El categoría ha abogado por soluciones legislativas y administrativas porque las demoras extralargas en el procesamiento de las tarjetas verdes “no son sostenibles”.
En su propia diócesis fronteriza de El Paso, Texas, Seitz se enfrenta a la posibilidad de perder a sacerdotes cuyos casos de residencia permanente tienen pocas posibilidades de ser aprobados antaño de que caduquen sus visas. La ley les obliga a entregarse Estados Unidos durante al menos un año.
“Uno es pastor de una parroquia egregio y en crecimiento. Ahora se supone que debo enviarlo allá por un año, ponerlo en cuarentena, por así decirlo, y de alguna guisa ofrecer misas”, dijo Seitz.
Para hacer frente a la escasez de trabajadores religiosos que ha empeorado en las últimas décadas, las diócesis estadounidenses tienen desde hace tiempo acuerdos con diócesis extranjeras para traer seminaristas, sacerdotes y monjas de lugares tan diferentes como Polonia, Filipinas y Nigeria, dijo el reverendo Thomas Gaunt, del Centro de Investigación Aplicada al Proselitismo de la Universidad de Georgetown.
La mayoría de las otras denominaciones religiosas, desde el budismo hasta el islam y los cristianos pentecostales, igualmente reclutan clérigos nacidos en el extranjero, por razones que van desde la penuria de ministrar a las crecientes congregaciones que no hablan inglés hasta la capacitación especializada en instituciones extranjeras empapadas de la historia de una religión.
La mayoría de esos “trabajadores religiosos”, según la definición del gobierno estadounidense, cuentan con visas temporales llamadas R-1, que les permiten trabajar en Estados Unidos durante cinco primaveras. Eso solía ser suficiente para que una ordenamiento evaluara si los clérigos eran de hecho aptos y luego solicitara para ellos el status de residente permanente (conocido como polímero verde) bajo una categoría peculiar señal EB-4.
El Congreso establece un número mayor de tarjetas verdes disponibles por año por categoría, que generalmente se plinto en los tipos de empleo o en los vínculos familiares con ciudadanos estadounidenses. El tiempo de dilación depende de si la demanda excede las visas disponibles en cada categoría y en qué medida.
Los ciudadanos de países con una demanda especialmente adhesión son colocados en “filas” separadas, a menudo más largas: actualmente, la categoría más atrasada es la de los hijos mexicanos casados de ciudadanos estadounidenses, donde solo se procesan las solicitudes presentadas hace más de 24 primaveras.
Los menores desatendidos o maltratados de Guatemala, Honduras y El Salvador —un número cada vez decano de los cuales han solicitado tarjetas verdes humanitarias o orfanato a posteriori de cruzar ilegalmente a Estados Unidos desde mediados de la división de 2010— igualmente estaban en una fila separada. Pero en marzo de 2023, el Sección de Estado anunció que se trataba de un error e inmediatamente comenzó a agregarlos a la fila universal con el clero.
Esto ha creado un retroceso que actualmente se sitúa en más de 3,5 primaveras y podría aumentar. Algunos estiman que podría resistir entre 10 y 15 primaveras obtener estas tarjetas verdes.
“Esta es una situación insostenible”, dijo Turno Conklin, copresidente del categoría de trabajadores religiosos de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración y que a menudo representa a pastores evangélicos. “La demanda es representativa de cómo se siente mucha masa”.
La asociación de abogados, unido con la conferencia obispal y otras organizaciones, ha estado presionando para que el Congreso adopte soluciones a desprendido plazo (que la mayoría reconoce que serán difíciles de obtener dada la sensibilidad política de la reforma migratoria), así como cambios administrativos más simples que las agencias podrían implementar rápidamente.
Entre ellas, dicen los abogados y defensores, se incluiría la posibilidad de que los solicitantes cambien de trabajo en el servicio (por ejemplo, de pastor asociado a pastor principal o de trasladarse a otro convento) sin perder su motivo en la fila para obtener la polímero verde. O el gobierno podría disminuir el tiempo que necesitan advenir fuera de Estados Unidos a posteriori de que su visa expire antaño de que puedan obtener otra.
“Podríamos hacerlo en un mes”, dijo Seitz, mientras que el tiempo requerido actualmente es de 12 meses.
La mayoría de las organizaciones mantienen su rumbo por ahora, esperando y rezando para que la despacho haga al menos estas correcciones temporales, tal vez impulsadas por la demanda presentada en agosto en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Nueva Suéter.
Esto se debe en gran medida a que no tienen otras opciones.
Las visas de trabajo y las tarjetas verdes son mucho más laboriosas y costosas de solicitar, y muchos clérigos no cumplen los requisitos. Por ejemplo, quienes no reciben salario no pueden demostrar que se les ofrece el “salario actual”, uno de los requisitos destinados a proteger a los trabajadores nativos de Estados Unidos en categorías de empleo no religioso.
Ese suele ser el caso de las monjas católicas, dijo Mary O'Leary, una abogada de Michigan que representa a las órdenes religiosas.
“Muchas órdenes religiosas no son ricas”, afirmó. “No son como Microsoft, no se puede ir a una escuela de negocios o de informática y enganchar masa”.
En la Arquidiócesis de Chicago, una monja que trabaja como asistente escolar tiene que entregarse el país cuando su visa expira en un par de semanas, dijo Olga Rojas, consejera principal de inmigración de la arquidiócesis.
“Este director está muy devastado”, dijo Rojas, y agregó que en todo Estados Unidos los trabajadores religiosos ya se han pasado obligados a irse. “Quieren quedarse y terminar su trabajo”.
En algunos casos, sus organizaciones están haciendo grandes esfuerzos para traer de regreso a los trabajadores religiosos desde el extranjero, dijo Miguel Naranjo, director de Servicios de Inmigración Religiosa de la Red Católica de Inmigración Admitido.
“Va más allá del servicio”, agregó Naranjo, porque a menudo brindan educación, atención médica, servicios para jóvenes y otros servicios sociales.
___
La cobertura de temas religiosos de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.