Comisión de derechos humanos vehemencia a El Salvador a poner fin al estado de excepción

Por Nelson Rentería

SAN SALVADOR (Reuters) – El Salvador debería poner fin a un prolongado estado de emergencia y restablecer los derechos constitucionales suspendidos seguidamente de conquistar importantes avances en seguridad gracias a su ataque contra las pandillas, dijo el miércoles una importante comisión de derechos humanos.

La comisión de derechos humanos de la Ordenamiento de los Estados Americanos, con sede en Washington, dijo en un documentación que había trillado los datos del gobierno sobre la progreso en la tasa de criminalidad y que ya no justificaba la suspensión de derechos.

El presidente Nayib Bukele declaró el estado de emergencia innovador de un mes luego de una ola de asesinatos durante un solo fin de semana de marzo de 2022.

En un intento por poner fin a la violencia liderada por pandillas, ordenó una ataque que detuvo a decenas de miles de presuntos miembros de pandillas, suspendiendo sus derechos a una defensa legislativo y permitiendo dos abriles de prisión cibernética.

La exposición de emergencia ha sido reautorizada cada mes desde entonces por los aliados de Bukele en el Congreso.

La comisión de derechos humanos de la OEA dijo que la represión encima ha perpetuado abusos, incluyendo detenciones arbitrarias “sistemáticas y generalizadas”, redadas ilegales y uso excesivo de la fuerza.

En esta redada encima se han vulnerado los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se ha producido un “desprecio” por el adecuado proceso y se han obstaculizado el ataque a la legislación de los acusados ​​de delitos.

Bukele, uno de los líderes más populares de América según las encuestas, ha restado importancia en el pasado a las críticas por su ataque contra las pandillas. Su oficina no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

“La CIDH insta al Estado salvadoreño a reestablecer los derechos y garantías suspendidos por los decretos de estado de excepción, enfatizando que este mecanismo extraordinario no debe convertirse en una característica permanente de la política de seguridad ciudadana del país”, indicó.

Todavía pidió al gobierno que investigue las presuntas violaciones de los derechos humanos y procese a los responsables.

(Reporte de Nelson Renteria; redacción de Kylie Madry; impresión de Angus MacSwan)

Leave a Comment