Circular Fashion Index otorga calificaciones reprobatorias a las marcas de ropa

Solo una pequeña fracción de las empresas de indumentaria está reduciendo las emisiones y eliminando el desperdicio a través del diseño circular, la reventa o la reutilización de productos, según el Índice de Moda Circular 2024 de Kearney.

Sólo 25 de las 235 marcas obtuvieron una puntuación de al menos cinco en la escalera de 10 puntos de Kearney. Entre las pocas que obtuvieron más de siete puntos se encuentran Levi’s, Patagonia y The North Face.

Los investigadores calificaron a las empresas en función de siete prácticas recomendadas. Una puntuación de 10 implica un progreso considerable, mientras que una de 1 reflejaría esfuerzos limitados o inexistentes y una de 5 mostraría un trabajo de circularidad moderado. Por ejemplo, para catalogar a una empresa en cuanto a telas recicladas, una empresa que no tenga ninguna obtendría una puntuación de 1. Una marca con telas 100 por ciento recicladas obtendría un 10.

Los analistas del sector afirman que el documentación coincide con sus observaciones sobre el sector. “Lamentablemente, no creo que estos resultados sean una sorpresa”, afirma Richard Wiechelowski, analista de inversiones sénior de Planet Tracker. “Por el momento, el sector palabra acertadamente, pero sigue sin cumplir sus promesas”.

Sin retención, los reguladores de la Unión Europea y de los EE. UU. están empezando a atañer a las marcas a ejecutar, según Brian Ehrig, autor del documentación y socio de la destreza de consumo de Kearney. Europa ha ampliado la reglamento sobre la responsabilidad del productor, que hace que las empresas sean responsables del coste de ejecutar los residuos que generan sus envases. En algunos estados de los EE. UU. se están aplicando normas similares, como la Ley de Moda de Nueva York, encima de la Ley de las Américas federal, que actualmente está en el Congreso.

“Debería ser un llamado a la argumento urgente para que se adelanten a esto antiguamente de que determinado más les diga que deben hacerlo”, dijo Ehrig.

Tanto la Directiva de la UE sobre presentación de informes de sostenibilidad corporativa como la norma de divulgación climática de la SEC de EE. UU. obligan a las empresas a divulgar información sobre sus actividades relacionadas con el clima. A pesar de eso, muchas empresas están optando por no compartir sus avances en materia de circularidad con el conocido, añadió Ehrig.

Esto es más evidente en el caso de las marcas privadas y de fasto. “Cuando hablamos directamente con las marcas sobre este tema y nos preguntan qué superficie ocupan en el ranking, a veces se enfadan y nos dicen: ‘Bueno, en ingenuidad, estamos haciendo estas cosas’. Les decimos: ‘Entonces, ¿por qué no habláis de ellas?”, afirma Ehrig.

Poner nombres

El documentación de Kearney citó a 10 corporaciones que han adoptivo las siete mejores prácticas recomendadas: diseño circular; comunicación con el consumidor; instrucciones para el cuidado de las prendas; servicios de reparación y mantenimiento; opciones de segunda mano; modelos de arrendamiento y arrendamiento; y entrega para reutilización o caridad.

  • Entre las diez marcas más destacadas se encuentran The North Face, Patagonia, Lululemon, Levi’s, Madewell, Gant, OVS y Lindex. A ellas se unieron Gucci y Coach, las únicas casas de fasto de la serie.
  • El investigación incluyó 32 marcas de calzado y complementó las prácticas circulares de Allbirds, Timberland, Brooks Running, Golden Goose y Ugg. Todas estas empresas operan mercados de reutilización o servicios de reparación y restauración de calzado.

El Índice de Moda Circular ofreció una instantánea de lo que frena a las empresas de indumentaria en las actividades de selección de materiales, fabricación, diseño y reventa.

La innovación material tiende a ser más lenta

“Desde una perspectiva de innovación, vemos un aumento tanto en la inversión como en la actividad de patentes, tanto en innovaciones materiales como en tecnologías de fin de vida útil adentro de la industria de la moda; sin retención, la comercialización de estas innovaciones tiende a ser más lenta”, dijo Tiffany Hua, analista de Lux Research.

Y pocas marcas de moda, con la excepción de unas pocas, como Patagonia, realizan su propia investigación y ampliación, lo que las obliga a pender de terceros para los materiales de próxima gestación, dijo Ehrig. Eso puede hacer que las marcas compitan por el plástico PET reciclado con las empresas de bebidas, por ejemplo.

Los detalles de fabricación complican el reciclaje

Según el documentación, las decisiones de fabricación a menudo dificultan la reutilización o el reciclaje de una camisa o un zapato. Una camisa de algodón por sí sola puede ser biodegradable, pero las calcomanías, los bordados o las etiquetas que se agregan a posteriori complican su desmontaje.

El desafío para el calzado es enorme porque los zapatos son complicados: los ojales de metal, las partes superiores de poliéster y las suelas de resaca son difíciles de desmontar y reutilizar.

Pocas empresas diseñan para un segundo uso

Según el documentación, pocas empresas tienen en cuenta un segundo uso al crear prendas.

“Sin residuos textiles homogéneos y fáciles de separar, hay mucha más carga y costos asociados con la clasificación y el reciclaje de textiles, que es en lo que se centra la industria”, dijo Hua.

“Por otra parte de trastornar, muchas marcas de moda y empresas textiles han tenido dificultades para topar adecuadamente la clasificación y el reciclaje de textiles”.

Normas de circularidad. Crédito: Índice de moda circular Kearney 2024

La reventa y la reutilización perjudican las ganancias

Las plataformas de reventa de marcas que han proliferado en los últimos primaveras tienen un valor y una competencia limitados, afirmó Ehrig. “Son muy caras y, por lo caudillo, no generan fortuna, a menos que se trate de productos de primera calidad con marcas muy conocidas”.

Según Ehrig, la sección de reventa en la parte trasera de las tiendas REI es un buen ejemplo de lo que funciona acertadamente. Sin retención, el giro de artículos usados ​​entre regiones, por ejemplo, a un almacén y de regreso a los consumidores, puede achicar los márgenes de provecho, agregó.

Según Hua, las marcas se sienten atraídas por la reventa porque es más liviana que desarrollar una nueva tecnología de fabricación desde cero. La automatización, el comercio electrónico y las tecnologías de visión industrial en proceso de maduración permiten a las marcas implementar la reventa de forma más inmediata que otras innovaciones, afirmó.

¿Qué deben hacer las empresas?

El documentación formuló las siguientes recomendaciones:

  • Monomateriales: Evita las mezclas que son difíciles de separar y reciclar. Los monomateriales (seda natural, algodón, poliéster o fibra) son preferibles. Aunque el 80 por ciento de la ropa está hecha de poliéster o algodón, cada material tiene el mismo impacto en términos de uso de tierra y agua, según el investigación del ciclo de vida de Kearney. “El poliéster es vilipendiado con razón por su conexión con el petróleo… pero no hay nulo gratuitamente”, dijo Ehrig. “El hecho de que uses algodón no lo hace mejor, especialmente si vas a terminar mezclándolos”.
  • Fabricación modular: Imaginar productos que se puedan reutilizar o reciclar fácilmente, mediante una “modularidad consciente”. Disminuir el uso de revestimientos, forros y etiquetas adicionales. La marca Anything Can Be Changed (ACBC), por ejemplo, fabrica zapatillas con un cuerpo biodegradable y una suela reciclable que se desmonta fácilmente.
  • Cuidado, reparación y recuperación: Diseñe productos que puedan reciclarse, reutilizarse o reutilizarse, o simplemente estar de moda más de una vez. Incorpore “cuidado, reparación y recuperación” en el diseño. Los fabricantes podrían considerar el software Worn Wear de Patagonia, que alienta a las personas a extender la perdurabilidad de sus prendas, según el documentación. Y Coachtopia de Coach vende productos hechos con restos de cuero y cortaduras de la producción de sus líneas emblemáticas.