Hay una pandemia en marcha. No, no tiene nada que ver con virus o bacterias, ni con ningún otro patógeno. Ésta es una pandemia silenciosa: la pandemia de la soledad. Sin embargo, las consecuencias para la salud son igualmente graves: el aislamiento social tiene un mayor impacto en la mortalidad que fumar 15 cigarrillos al día o tomar seis bebidas alcohólicas al día. Elige tu veneno.
No sorprende, entonces, que la Organización Mundial de la Salud haya declarado que la soledad es una amenaza para la salud pública mundial. Esto viene inmediatamente después de que el Cirujano General de los Estados Unidos, el Dr. Vivek Murthy, hiciera sonar la alarma sobre los impactos dañinos del aislamiento social y la falta de conexiones significativas.
Entonces, ¿qué sabemos sobre esta pandemia silenciosa y qué podemos hacer al respecto?
Los adultos mayores se sienten especialmente solos
Uno de los hallazgos clave de la investigación sobre la soledad es que las poblaciones de edad avanzada son especialmente vulnerables a sentirse abandonadas y solas. De hecho, la experiencia de soledad a lo largo de la vida tiende a seguir una curva en forma de U; es alto durante nuestra adolescencia cuando lidiamos con transiciones de vida y cuestiones de identidad, disminuye un poco durante la edad adulta media cuando comenzamos a establecer familias y solidificar redes sociales (ya sea en el trabajo o a través del contacto con otros padres), y luego vuelve a aumentar bruscamente una vez que llegamos a la vejez.
Si bien este vertiginoso aumento de la soledad con la edad tiene una variedad de causas, una se destaca como la principal culpable: la disminución de la movilidad. Cuanto más envejecemos, más difícil se vuelve realizar tareas cotidianas y rutinarias, como subir escaleras o cargar la compra. A menudo, estas actividades terminan siendo eliminadas por completo, dejando a las personas mayores en un estado de inactividad física que pone en peligro su capacidad de reunirse y conectarse con los demás. Se convierten en “prisioneros” en sus propios cuerpos.
La pérdida de audición es otro problema importante. El idioma es una puerta de entrada a la comunidad; la mayoría de las veces nos conocemos a través de la conversación. Hablar ayuda a cerrar brechas y crear vínculos. Pero si la audición de una persona se ve comprometida, un lado de la ecuación se rompe: la conversación se trata tanto de escuchar como de hablar. La dificultad para oír crea una barrera en la comunicación, lo que corre el riesgo de caer constantemente en la soledad. Así lo reflejan las investigaciones sobre el tema, que sugieren que la pérdida de audición aumenta el riesgo de aislamiento social hasta en un 28%. Y esta no es una preocupación abstracta: hasta dos tercios de los adultos mayores experimentan pérdida de audición, pero sólo entre el 10 y el 30% utilizan audífonos.
A pesar de que el alcance de la epidemia de soledad varía de un país a otro, la trayectoria en forma de U representa una tendencia global. Ya sea en el Reino Unido, Alemania o Australia, la mayoría de las personas comienzan a sentirse cada vez más solas a medida que envejecen. Pero cabe señalar que algunos grupos corren un mayor riesgo de soledad que otros, incluidas las mujeres, las personas con menor educación y las que tienen menores ingresos.
Los adultos de mediana edad no son inmunes
Aunque la soledad es mayor entre las personas mayores, también se está convirtiendo en un problema cada vez mayor entre los adultos de mediana edad: la trayectoria habitual en forma de U puede no durar mucho más. Investigaciones recientes sugieren que esto es particularmente cierto para los estadounidenses de mediana edad, que se sienten sistemáticamente más solos que sus homólogos europeos.
Al seguir a 53.000 adultos de mediana edad de EE. UU. y 13 países europeos durante un total de 18 años, los investigadores pudieron concluir que los estadounidenses ocupan el puesto más alto en lo que respecta a sentimientos de aislamiento social. Los de la Europa mediterránea e Inglaterra no se quedaron atrás, mientras que los adultos de mediana edad de la Europa continental y nórdica (pensemos en Alemania, Suecia, Noruega, etc.) reportaron los niveles más bajos de soledad.
El estudio no abordó exactamente por qué los estadounidenses son más propensos a la soledad, pero los autores se aventuran a hacer una conjetura: “Creemos que la soledad que los estadounidenses reportan en comparación con países pares se reduce a redes de seguridad social limitadas y a normas culturales que priorizan el individualismo sobre el individualismo. comunidad.” El aislamiento social está estrechamente relacionado con la pobreza, y Estados Unidos es un experto en pobreza; de hecho, Estados Unidos tiene una de las tasas de pobreza más altas de todos los países de la OCDE.
Otra explicación plausible es la cultura estadounidense centrada en el automóvil, que deja de lado los espacios públicos y los parques en favor de interminables estacionamientos, gigantescas autopistas y desarrollos suburbanos. En un comunicado de prensa para un estudio sobre vecindarios transitables, James F. Sallis, Ph.D., Profesor Distinguido de la Escuela de Salud Pública Herbert Wertheim, menciona: “Las políticas de transporte y uso del suelo en los EE. UU. han priorizado firmemente los viajes en automóvil y desarrollo suburbano, por lo que millones de estadounidenses viven en vecindarios donde deben conducir a todas partes, generalmente solos, y tienen poca o ninguna posibilidad de interactuar con sus vecinos”.
El entorno construido en el que vivimos da forma a nuestras interacciones. Cuando ese entorno se centra predominantemente en los viajes en automóvil, terminamos con ciudades intransitables y una escasez de espacio público, lo que obstaculiza las posibilidades de interacción social y el desarrollo de vínculos comunitarios profundos.
¿Qué tan dañina es realmente la soledad?
Muy bien, la soledad está aumentando en todos los grupos de edad. Eso no es genial, pero ¿qué tan preocupados debemos estar realmente? Más allá de los problemas de salud mental que acompañan a los períodos prolongados de aislamiento social, también existen una serie de riesgos para el bienestar físico.
Por un lado, las personas socialmente aisladas tienen un 25% más de riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer y un 32% más de riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. El riesgo de enfermedad cardíaca también aumenta en un asombroso 29%. Y en lo que respecta a la demencia, quienes están socialmente aislados tienen una vez y media más probabilidades de desarrollar problemas que las personas que afirman tener una vida social rica.
Otro estudio encontró que, en pacientes con insuficiencia cardíaca, aquellos que se describían a sí mismos como sintiéndose muy solos tenían un riesgo de muerte tres veces mayor que sus homólogos no solos. También tenían un 68% más de riesgo de ser hospitalizados en el lapso de un año.
Es evidente que la soledad y el aislamiento social están estrechamente relacionados con malos resultados de salud. Pero, como siempre, tratar de separar la causalidad de la correlación es una tarea complicada; No es del todo obvio si podemos decir que la soledad es causando estos problemas de salud. Puede ser que las personas con ciertos problemas de salud o discapacidades sean más propensas a la soledad en primer lugar, en cuyo caso los dos simplemente se superponen. Aun así, es innegable que el aislamiento social va de la mano de un mayor riesgo de mortalidad. Incluso si no se puede decir que esté causando problemas de salud, es un destello en el cielo nocturno que nos advierte que alguien necesita ayuda con urgencia. Necesitamos empezar a prestar atención.
Trascendencia
Necesitamos la interacción social de la misma manera que necesitamos comer, y así como el hambre es una señal de que nos falta algo, la soledad también lo es. Es la forma que tiene nuestro cerebro de decirnos que hay una necesidad profunda que no se está satisfaciendo. De hecho, los dos incluso activan las mismas regiones del cerebro: cuando nos sentimos solos, estamos “privados” de un contacto significativo. Sin embargo, la necesidad de contacto está cada vez más insatisfecha. Y los riesgos que conlleva un aislamiento social prolongado están empezando a manifestarse. Estamos en medio de otra pandemia, sólo que ésta se confirma en el silencio.
Como ocurre con cualquier crisis de salud, el primer paso es reconocer lo que está sucediendo. Hasta que admitamos que se trata de un tema urgente que necesita atención, nada cambiará. El segundo paso es reconocer que se trata de un problema sistémico, lo que significa que cualquier solución a largo plazo dependerá del nivel de políticas, no de la intervención individual. Cuando Londres eliminó el cólera a finales del siglo XIX, fue gracias a cambios en la gestión de residuos, no a causa de un nuevo producto farmacéutico. Si queremos abordar la pandemia de la soledad, necesitamos un enfoque similar. Después de todo, las cuestiones de salud pública son cuestiones sociales y viceversa.