¿Cómo enfrenta México los artículos del cambio climático en la vigor?

En México, los principales artículos del cambio climático en la vigor son la exposición a altas temperaturas y el aumento de la capacidad de la Aedes aegypti mosquito transmisor del dengue. El país necesita incluir un enfoque de vigor en sus políticas de habilitación al cambio climático, según el noticia 2023 del centro regional Cuchillo Cuenta detrás Latinoamérica.

El noticia mostró que las poblaciones de América Latina están cada vez más expuestas a condiciones climáticas cambiantes, destacando la condición de políticas públicas para aumentar la resiliencia climática, aminorar las desigualdades sociales, aminorar las emisiones de gases de sensación invernadero y mejorar la vigor de la población.

Los autores evaluaron 34 indicadores de 17 países latinoamericanos para mostrar los artículos del cambio climático en la vigor de la población en esta región. Por primera vez desde su tirada en 2015, este investigación incluyó a México y los países de Centroamérica para desear una perspectiva regional.

Entre los indicadores analizados en el noticia se encuentran la exposición a altas temperaturas y contaminación ambiental, los cambios en las condiciones climáticas y su relación con las enfermedades transmitidas por vectores, así como las políticas de habilitación al cambio climático en la región.

Stella Hartinger, PhD, directora del Cuchillo Cuenta regresiva sobre vigor y cambio climático del Centro Sudamérica y autor del noticia, dijo al Medscape Castellano estampación que el estudio revela que los impactos del cambio climático son crecientes, pero no hay cambios en las estrategias de habilitación y mitigación en los países de la región porque no se ha incluido el enfoque de vigor.

“El cambio climático no va a desaparecer. Tenemos que entablar a asimilar a existir con sus artículos y exigir a nuestros tomadores de decisiones que sus agendas políticas aborden el cambio climático con un enfoque intersectorial que incluya no sólo cuestiones ambientales sino además de vigor”.

Temperaturas en aumento

Entre los hallazgos del noticia estuvo el aumento de las temperaturas en América Latina. En 2022, la temperatura promedio en los países de la región fue 0,38 °C superior a la del período 1986-2005, período tomado como narración en el estudio.

En 2022 en México, las temperaturas promedio de verano fueron 0.5 °C superiores a las registradas entre 1986 y 2005. Adicionalmente, entre 2013 y 2022, sectores vulnerables como los niños menores de 1 año y las personas mayores de 65 abriles estuvieron más expuestos a altas temperaturas. temperaturas, experimentando más días de ola de calor al año que en el período 1986-2005.

Magali Hurtado Díaz, PhD, miembro del Centro de Investigaciones en Salubridad Poblacional del Instituto Doméstico de Salubridad Pública de México, dijo que uno de los artículos más visibles del cambio climático en la vigor incluye enfermedades derivadas de la exposición a altas temperaturas, como golpes de calor y deshidratación, que ya son enfermedades de enunciación obligatoria en México.

Transmisión del dengue

Los cambios en la temperatura ambiental y la frecuencia de las precipitaciones asociados al cambio climático influyen en la transmisión de enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores porque estas modificaciones climáticas alteran los ecosistemas, afectando así la reproducción de los ecosistemas. un aegypti mosquito.

En México, la capacidad de la un aegypti El número de mosquitos transmisores del dengue aumentó entre 2013 y 2022. En América Latina, la capacidad infecciosa del mosquito aumentó al 54%. El noticia indicó que el potencial de transmisión del dengue coincide con los recientes brotes y el aumento de casos registrados en la región en los últimos meses.

En febrero de 2024, la Ordenamiento Panamericana de la Salubridad emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento del número de casos de dengue en las Américas. En 21 semanas, México reportó 14 mil 138 casos de esta enfermedad y 26 muertes.

La contaminación del distinción

El estudio realizado por el Cuchillo Centro indicó que la contaminación del distinción es un problema importante en toda la región, derivado de la muerto prohijamiento de energías renovables y el uso de combustibles fósiles, lo que resulta en la exposición de la población a altos niveles de contaminación del distinción.

En 2022, Perú, Pimiento, México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Brasil, Uruguay, Honduras, Panamá y Nicaragua estaban entre los 100 países más contaminados del mundo. En 2020, Pimiento, Perú, Brasil, Colombia, México y Paraguay fueron los países latinoamericanos con longevo tasa de mortalidad prematura atribuible a partículas finas (PM2.5), que proviene de automóviles, fábricas e incendios.

El documento enfatizó que los países de la región necesitan acelerar su transición en torno a fuentes de energía renovables para priorizar la vigor y el bienestar, así como aminorar la contaminación del distinción.

Las políticas de habilitación de México

El investigación sugirió que hasta 2022, no había evidencia de que México estuviera realizando una evaluación de vulnerabilidad y habilitación o un plan de habilitación para el sector vigor frente a los artículos del cambio climático. Siquiera hubo evidencia de cumplimiento con el crecimiento de sistemas de vigor resilientes al clima y bajos en carbono, que son compromisos bajo la Alianza de Actividad Transformativa por el Clima y la Salubridad liderada por la Ordenamiento Mundial de la Salubridad en 2022 para ayudar a los países miembros a construir sistemas de vigor que se adapten a los artículos del cambio climático.

Hurtado enfatizó que si proporcionadamente México cuenta con el Software Singular de Cambio Climático 2021-2024, que establece estrategias y acciones de mitigación y habilitación a los artículos de este aberración, aún existen desafíos para integrar el enfoque de vigor en las políticas de cambio climático, como el fortalecimiento de la logística epidemiológica. vigilancia de enfermedades relacionadas con el clima y reproducción de datos sobre los artículos de las variaciones climáticas en la vigor.

“En primer puesto, debemos tener muy claro qué dolencias están relacionadas con el cambio climático para someterlas a vigilancia epidemiológica, no sólo las más visibles, como las derivadas de las altas temperaturas, sino además aquellas como la desnutrición, las alteraciones de la función renal, la vigor mental”. y eventos cardiovasculares, y tomar acciones de promoción de la vigor”, explicó.

Hartinger señaló que otro desafío, no sólo en México sino además en América Latina, es que los planes de habilitación al cambio climático además deben realizarse a nivel municipal porque hay una discrepancia entre los planes nacionales y lo que sucede a nivel particular.

“Las medidas nacionales de habilitación deben aplicarse a nivel de ciudad. Si no tienen sus propias evaluaciones de aventura o no están preparados para implementar lo que se les exige, entramos en un ciclo de inacción. El mensaje debe lograr a gobernadores y alcaldes, pero esto no está sucediendo.”

Hartinger enfatizó que los Ministerios de Salubridad de América Latina deben ser parte de las negociaciones nacionales e internacionales para poner la vigor en la dietario de habilitación al cambio climático.

Hartinger y Hurtado declararon no tener relaciones financieras relevantes.

Esta historia fue traducida del Medscape estampación en gachupin utilizando varias herramientas editoriales, incluida la inteligencia químico, como parte del proceso. Los editores humanos revisaron este contenido antaño de su publicación.