Celine Dion recuerda su infancia en una espectáculo del documental “I Am: Celine Dion”. (Foto cortesía de Prime Video)
Con “I Am: Celine Dion”, la superestrella de Montreal revela dramáticamente por qué dejó de ejecutar y su esperanza de que sus problemas médicos ocultos durante mucho tiempo puedan ser tratados.
Sus problemas físicos (el síndrome de la persona rígida, una rara enfermedad neurológica) a menudo la dejaban paralizada y con un dolor horrible.
Dion, de 56 abriles, confió su historia a Irene Taylor, una documentalista premiada (“Beware the Slenderman”).
“Para ser sincero, tenía algunas reservas considerables”, admitió Taylor en una entrevista por Teleobjetivo. “Prácticamente lo superé en la primera hora de conversación con ella. Ella estuvo muy dispuesta desde el principio a ser abierta. Ella asimismo tenía cierta bondad.
“Pensé que podíamos musitar de cualquier cosa porque Celine sabía que estaba dispuesta a ser muy abierta sobre poco que había estado ocultando durante 17 abriles.
“Ella siempre se ha llamado a sí misma ‘un obra destapado’ pero, de hecho, era un obra muy cerrado sobre poco verdaderamente importante que le pasaba. La pandemia le dio una buena excusa para detenerse y tratar de montar al fondo de lo que estaba pasando en su cuerpo”.
Taylor tenía paso completo al archivo de Dion: vestuario, zapatos, joyas, vídeos de conciertos, diarios. “Hubo 600 horas de metraje personal, metraje de conciertos que no se había pasado antaño. ¿Quién sabía que Celine interpretó ‘River Deep, Mountain High’?
Inevitablemente, el momento más comentado es la visión desgarradora, cercana e implacable de Dion sufriendo un ataque repentino mientras nos damos cuenta tan gráficamente de lo terrible que es esta enfermedad y de cómo su vida está en articulación.
Mientras le dan la envés a Dion, con los luceros vidriosos, y le aplican una inyección nasal, el médico dice: “¿Deberíamos apagar las cámaras?”
“Estuve en la habitación cercano a ella, a dos pies de su comienzo todo el tiempo porque estaba sosteniendo el micrófono.
“Lo llamaste desgarrador. Yo lo llamaría horroroso. Amenazador. Fue aterrador. Estaba muy preocupado, pero como cineasta sabía qué hacer: seguir filmando.
“Sé que Celine sólo está semiconsciente cuando tiene estos episodios. Era muy, muy poco probable que Celine tuviera un episodio tan importante mientras nuestra cámara estaba grabando. Y por eso nunca nos preparamos para ello, ni siquiera hablamos de ello.
“Sé que es muy difícil de ver”, reconoció Taylor, “pero como cineasta que ha estado haciendo esto durante 25 abriles, adoro en la iglesia del cine de no ficción. Creo que al ver escenarios auténticos de la vida actual en la vida de mis personajes, cultivamos la compasión y la comprensión mutua.
“Ciertamente no cruce que el sufrimiento sea chabacano. Lo que habría sido chabacano es mostrar el episodio completo, que fue aproximadamente 10 veces más desprendido que lo que aparece en la película”.
“I Am: Celine Dion” se transmite a nivel mundial en Prime Video el 25 de junio